Consejos Comunitarios

Ficha para sistematización de información

Consejo Comunitario Palenque el Hormigon

Coid 397
Nombre del consejo: Consejo Comunitario Palenque el Hormigon
Descripción y datos de localización
Departamento Valle del Cauca
Municipio CALI
Corregimiento o vereda
Fecha de la última actualización Diciembre 31 de 1969
Poblamiento - Identidad El poblamiento afrocolombiano en el departamento del Valle del Cauca es resultado de dos procesos históricos. El primero de ellos, es consecuencia de las solicitudes de mano de obra esclava, hechas por la Provincia de Popayán a la corona española desde 1592 (Mina, 1975). En dichas solicitudes, se argumentaba la necesidad de tener población esclava para garantizar la explotación de minera y de agricultura, dadas las graves condiciones de salud de los indígenas (Mina, 1975).

El segundo proceso histórico que permitió el poblamiento afrocolombiano en el departamento, se da a partir de 1689 con la entrada de esclavos provenientes del municipio de Novita, Chocó (Pujol, 1960), los cuales se dedicaban principalmente a la producción de oro. Los grandes terratenientes interesados en expandir la producción aurífera, desplazaron población esclava a sus haciendas en el norte del Valle del Cauca (Pardo & Hoffman, 2001).

Desde 1750 a 1780 se dan los primeros levantamientos del pueblo negro en el departamento, es así como, para 1780, se consolidan asentamientos de negros libres. Estos lugares llegarían a ser reconocidos por la producción de Tabaco, entonces ilegal (Mina, 1975). Vale la pena mencionar que en el sur del departamento, y tras la expulsión de los jesuitas de Colombia, muchas de las haciendas con grandes cantidades de esclavos se convertirían en lugares colectivos de libertad (Mina, 1975).
Conflicto armado La gobernación del Valle del Cauca divide el departamento en cinco sub-regiones, la mayor concentración de municipios se encuentra en las regiones del norte, centro y sur del departamento. Dicha división responde a las particularidades culturales, sociopolíticas e históricas de cada subregión (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, s.f), sin embargo como consecuencia del conflicto armado, la presencia de actores armados y los cárteles del narcotráfico, se han consolidado nuevas distribuciones socioterritoriales que han roto el tejido comunitario (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014).
A finales de los años setenta, inicia la presencia de los movimientos guerrilleros en el departamento del Valle del Cauca, de acuerdo al Centro Nacional de Memoria Histórica, los primeros grupos en consolidarse fueron el ELN y las Farc-EP, ubicándose en la parte alta del departamento (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014). Posteriormente, haría presencia el M-19 en las zonas periurbanas, dada la condición de su estructura (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014). Las acciones de los grupos guerrilleros tuvieron como principales objetivos a la fuerza pública, los gamonales y políticos tradicionales.

Los índices de violencia en el departamento aumentaron como resultado de los enfrentamientos entre los grupos guerrilleros y los cárteles del narcotráfico por el control de algunos municipios estratégicos para el desarrollo de negocios ilícitos (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014). Durante este periodo, se dieron fuertes escaladas en el número de víctimas de desplazamiento forzado y de despojo. Este escenario propició la llegada de las AUC y el Bloque Calima al Valle del Cauca entre el año de 1999 y 2000 (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014).

Con la desmovilización de la guerrilla del M-19 el 18 de marzo de 1990, las Farc- EP logran consolidarse en todo el departamento, haciendo presencia con los frentes Cuarenta y Siete- “Aurelio Rodríguez”, Sexto, Treinta y con el Frente Urbano Manuel Cepeda. Así mismo, logran desplegar las columnas Alfonso Cortés y Alirio Torres. Por su parte, el ELN continuó haciendo presencia en el norte y sur del departamento, con los Frentes Luis Cárdenas y José Becerra, respectivamente (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, s.f).

Los enfrentamientos entre los grupos guerrilleros y paramilitares auspiciados en buena medida por los cárteles del narcotráfico, dejaron cientos de víctimas del despojo, desplazamiento forzado, confinamiento, asesinato, amenazas, entre otros. En particular, las organizaciones campesinas y de base que se oponían a la acumulación y al despojo de tierras por parte de los cárteles, fueron victimizadas y perseguidas con especial crueldad (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014), dichas acciones tendrían como principal actor armado a los grupos paramilitares (Núñez, 2008).

El periodo de mayor violencia en el departamento, se daría a partir de 1999 con la consolidación de los grupos paramilitares, quienes como consecuencia del apoyo recibido de latifundistas, entre ellos narcotraficantes (Núñez, 2008), serían determinantes en la reconfiguración territorial, económica, política y cultural de la que fue objeto el departamento. Los enfrentamientos entre los grupos paramilitares y las guerrillas alcanzarían su pico más alto de violencia entre el 2000 y el año 2002, aumentando los hechos y víctimas del conflicto armado de forma acelerada. Por el debilitamiento de sus estructuras, los grupos guerrilleros, en especial de las Farc-EP, se vieron obligados a movilizarse de nuevo a las zonas montañosas del departamento, algunas de ellas, en inmediaciones a la Ciudad de Cali (Nuñes & Gaitan, 2010). Con la consolidación en el territorio, los grupos paramilitares lograron impulsar agendas políticas y económicas afines a sus intereses, en particular, hacia la consolidación de modelos latifundistas (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014).

Posteriormente, con la desmovilización de las AUC, los índices de violencia en el marco del conflicto armado se redujeron de forma considerable (FIP, 2014). Sin embargo, la estructura de control territorial no logró ser transformada radicalmente, dado que se produjo la irrupción de nuevas expresiones del paramilitarismo dedicadas al negocio del narcotráfico en ciudades como Cali y Buenaventura (FIP, 2014). En efecto, la disputa por rutas del narcotráfico y por el control de los cultivos ilícitos, ha escalado los índices de violencia en los años 2007, 2010, 2012 y 2014 (FIP, 2014).
Referencias
- Barbary, O., Urrea, F (2004) Gente Negra en Colombia. Dinámicas Sociopolíticas en Cali y el Pacífico.

- Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdo con AUC. Bogotá

- Fundación Ideas para la Paz. (2014). Dinámica del conflicto armado en el Valle del Cauca y su impacto humanitario. Bogotá.

- Grupo de Memoria Histórica. (2013). Colombia: Memorias de guerra y Dignidad. Informe ¡Basta ya! Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá

- IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá.
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (1998). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997 – Colombia. Editado por María Elfi Chaves y Natalia Arango. Santafé de Bogotá: Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, 1998. 3 vol.

- Latorre, J., Jaramillo, O., Corredor, L., Arias, D. (2014). Condición de las unidades ecobiogeográficas continentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1:100.000). Bogotá: Parques Nacionales Naturales.

- Mina, M (1975) Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Publicaciones de la Rosca.

- Mosquera, C., Pardo, M., Hoffmann, O (2001) Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identiarias. Universidad Nacional de Colombia.

- Nuñez, M (2008) Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Departamento del Valle del Cauca. Misión de Observación Electoral.

- Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (s.f). Diagnóstico del departamento de Valle del Cauca. Bogotá. Presidencia de la Republica

- Pujol, N. (1960). La raza negra en el Chocó. Revista Colombiana de Antropología, Vol XV. Bogotá.