Está en
Inicio
Listado de consejos / Consejo Comunitario Barú
grafica alusiva a rights resources grafica alusiva a PCN grafica alusiva a logo etnoterritorios

Ficha sistematización de información por consejo comunitario


Coid

295

Nombre del consejo:

Consejo Comunitario Barú

Descripción y datos de localización

Departamento

Bolivar

Municipio

CARTAGENA DE INDIAS

Corregimiento o vereda

Corregimiento de Barú

Datos Demográficos

Aproximadamente 3000 habitantes

Fecha de constitución del Consejo

Enero 01 de 2006

Fecha de radicado de la solicitud

Junio 30 de 2017

Estado de la solicitud

La comunidad de Barú presentó el 28 de enero del 2020 una acción de tutela con el objetivo de que se retomara el proceso de titulación, pues en el 2019, después de que la ANT aceptará la solicitud (14 de agosoto de 2017), la entidad mediante AUTO 383 de 2019 ordenó NO INICIAR el trámite de titulación colectiva de la Comunidad Negra de Barú, por considerarlo improcedente.

Tipo de Solicitud

Titulación de predios de propiedad privada

Hectáreas Solicitadas

2313

Fecha de la última actualización

Febrero 12 de 2020

Prácticas y tradiciones

la agricultura es una de las actividades que dinamizó por mucho tiempo la vida productiva de esta población, no solo por el cultivo de coco sino por el pancoger de arroz, maíz, yuca, plátano y frutales que se logran sembrar en estas tierras con características de bosque seco. Aunque se reconoce que no era labor fácil;
“Se cosechaba, pero estas tierras no eran adecuadas para coger cantidades, supongamos, tu sembrabas una tarea de arroz, cogías un poquito de arroz, comías si cogías un poquito de arroz pa comé hasta un mes, pero no de un año a otro que alcanzara la otra cosecha, el maíz poco se guardaba porque este se distribuía en el pueblo, tu ibas y vendías un maíz, lo distribuías en el pueblo” /Enrique Villamil.
En este punto también es importante resaltar el importante papel que cumplió Barú como proveedor de productos agrícolas a Cartagena, a donde salían permanentemente botes y veleros, con tomate, plátanos, tomate y carbón.

la pesca artesanal fue crucial el conocimiento tradicional que sobre el mar y la navegación tienen los baruleros, algunos ancianos recuerdan con nostalgia aquellos momentos de auge del recurso pesquero. Estos productos aportaban a la alimentación y a la economía local y regional, pues parte de la producción también se destinaba para al mercado de Cartagena, labor que ha asumió la mujer barulera fortaleciendo su participación económica en el hogar, quienes como vendedoras de pescado distribuían el producto en la ciudad.

Tanto la agricultura como la pesca, decaen en su producción a partir de los años 80 cuando se incrementa la venta de las tierras, se aplican con severidad las restricciones y prohibiciones de Parques Nacionales, y los habitantes de Barú encuentran nuevas ofertas laborales en el turismo y el sector de las construcciones hoteleras. Además, de los daños ambientales a los ecosistemas marinos que aminoran el recurso pesquero. Aún así, hombres y mujeres pescadores y agricultores históricamente se han resistido a perder estas prácticas tradicionales

Poblamiento - Identidad

Sobre el poblamiento indígena de islas de Barú, la historia consigna varios yacimientos arqueológicos que dan cuenta de su presencia en este territorio, confirmado en diferentes informes de la colonia, en donde también se explica de cómo estos asentamientos más tarde son convertidos en encomiendas al servicio de la Corona. Se plantea que posiblemente los pueblos que habitaron estas tierras baruleras fueron los Calamarí, los Mahates y los Cárex.

“En el área de playa de los muertos todavía quedan vestigios de dónde quedó el cementerio del grupo indígena que estaba asentado aquí; conozco por la historia de los antepasados, que este corregimiento lleva ese nombre porque así se llamaba el cacique de este grupo, dicen que eran pacíficos” (entrevista Leonardo Barrios, líder comunitario de este poblado)

Por su parte la ocupación de las comunidades negras en este territorio, se da en el siglo XVI y XVII con la llegada de la mano de obra esclavizada que llevan las haciendas de los españoles para la producción agrícola, según lo rezan sus informes:
“Es así, como el cabildante Luís de Espulgas en 1599 fue dispuesto por cédula real a administrar cuatro caballerías en la isla de Barú, contando en su disposición con 144 negros”

Sin embargo, el más alto porcentaje de esta población lo aporta la huida masiva de negros cimarrones fugados de Cartagena, quienes encontraron en Barú un territorio propicio para sus palenques y para conformar junto a los indígenas las llamadas ‘rochelas’, estrategias de poblamiento de difícil dominación por la iglesia y la corona española. Así lo describe un informe parroquial en 1690:
“de diversas gentes, que viven por aquellos montes divididos los unos de los otros, sin goviemo político, ni Eclesiástico, ignorantes de los Misterios de nuestra Santa Fé, y Doctrina Cristiana; origina-do de hallarse retirados de las Poblaciones, donde ay Justicia y Párrocos, y por esto imposibilitados de que los curas los enseñen, ni los administren los Santos Sacramentos,”(ARRAZOLA, 1973)

Esclavizados y fugados de Barú, se enfrentan a las dinámicas de los colonos españoles, quienes intentan imponer sus lógicas de trabajo a esta población: “generaron estrategias para controlar recursos naturales, legitimar comportamientos o afirmar pertenencias identitarias, en torno, a la tenencia de la tierra en la isla” (Martínez, J.B, Flórez N. 2010).
Los negros cimarrones se ven en la necesidad de comenzar a crear estrategias colectivas para defender con ahínco su territorio. En uno de los relatos de Humboldt que data de 1801, se describe como un grupo de negros de Barú los atacan, después que él y su tripulación han atracado en la isla para observar un eclipse, obligándolos a huir.

Este periodo de vida esclavizada y rochelas en el territorio de Barú ha sido poco documentado, algunos escritos dejan claro que la crisis de las haciendas y el carácter independiente de estos pobladores afros, va dando lugar a lo que serían los terrajeros libres y cimarrones que se resistían a toda forma de esclavitud y discriminación. Con estas historias de resistencia y organización se abre camino a lo que sería uno de los primeros procesos de propiedad colectiva en Colombia por parte de una comunidad afrodescendiente.

Conflictividad Territorial

La mayoría de los conflictos se relacionan con autoridades estatales y foráneos con predios privados en el corregimiento de Barú. Sin embargo, también hay conflictos internos.

Aquellos conflictos relacionados con el Estado y la empresa privada tienen una raíz común y es el cambio del uso del suelo. Para la comunidad de Barú algunos de ellos son la construcción de la Transversal Barú que aumentó el cobro por valorización a los habitantes del C.C., desconoció el proceso de consulta previa y ha beneficiado mayormente a los proyectos turísticos, pues los intereses de movilidad de la comunidad no fueron tenidos en cuenta. Así mismo, la sociedad portuaria Puerto Bahía, el terminal de gas El Cayao y los múltiples proyectos turísticos han afectado las zonas tradicionales de pesca, han contribuido a la degradación de los bosques de manglar y seco, han restringido las zonas de uso colectivo y en algunos casos han atentado contra la salud y seguridad de la comunidad.

Por otro lado, los conflictos internos se relacionan con la compraventa de tierras y la apropiación de espacios de uso común.