Está en
Inicio
Listado de consejos / Fernando Rios Hidalgo
grafica alusiva a rights resources grafica alusiva a PCN grafica alusiva a logo etnoterritorios

Ficha sistematización de información por consejo comunitario


Coid

122

Nombre del consejo:

Fernando Rios Hidalgo

Descripción y datos de localización

Departamento

Magdalena

Municipio

EL RETÉN

Corregimiento o vereda

San José de Honduras

Datos Demográficos

30 familias 140 Personas

Fecha de radicado de la solicitud

Noviembre 14 de 2014

Estado de la solicitud

Pendiente de realizarse la visita técnica, predio El Rodadero. Predio La Conquista está en etapa de estudios jurídicos.

Hectáreas Solicitadas

369

Fecha de la última actualización

Abril 29 de 2015

Concepto jurídico

La Agencia Nacional de Tierras cuenta con un tiempo de 60 días contados a partir de la publicación de la solicitud de titulación colectiva para realizar la visita técnica.

“Artículo 22. Visita. Dentro de los diez (10) días siguientes de cumplida la publicación de la solicitud, el Gerente Regional del Incora expedirá la resolución mediante la cual se ordenará la visita a la comunidad,”
La Corte Constitucional en la sentencia C – 215/94 estudia la prevalencia del derecho sustancial sobre el derecho procesal, al respeto la honorable corte señala: 

“…simplemente se trata de hacer menos rígidas las previsiones para atender a la prevalencia del derecho sustancial sobre el derecho procesal, y para reconocer que el examen de las causales no puede, en todo caso, ser agravado por presupuestos que enerven el acceso a la justicia y limiten en buena medida la unificación de la jurisprudencia nacional y la realización del derecho objetivo. Simplemente se trata de hacer menos rígidas las previsiones para atender a la prevalencia del derecho sustancial sobre el derecho procesal, y para reconocer que el examen de las causales no puede, en todo caso, ser agravado por presupuestos que enerven el acceso a la justicia y limiten en buena medida la unificación de la jurisprudencia nacional y la realización del derecho objetivo”.

Siendo la actuación más importante en el proceso de titulación, la visita técnica no se puede ver dilatada por ningún funcionario bajo el pretexto del formalismo jurídico, no se le debe obstruir a una persona o comunidad de forma reiterada e indefinida en el tiempo un derecho tan importante como es el acceso a la tierra con argumentos como “el representante legal no se encontraba en la zona” o “pendiente de realizar visita técnica”, pasando más de dos años sin superarse tal situación.

Poblamiento - Identidad

El poblamiento afrocolombiano en el departamento de Magdalena inició con el ingreso de esclavos negros en 1525, aproximadamente, con la compañía de Rodrigo de Bastidas (Carabalí, 2005). Con la llegada de la población proveniente de África, la provincia de Santa Marta se convirtió en el segundo lugar con más presencia de esclavos afrodescendientes, según el censo de 1779 con alrededor de 3.998 personas (Carabalí, 2005).

La población negra fue obligada a trabajar en La Boga del Magdalena entre el siglo XVI y XVII (Rey, 2002), esto ocasionó que muchos de los esclavos afrodescendientes que huían, se asentará en el centro y sur del departamento (Rey, 2002).

Los procesos de cimarronaje en el departamento del Magdalena lograron alcanzar grandes dimensiones a partir 1550 (Escalante, 1981). Los negros huidos, como se les nombraba en la época, se asentaron en los palenques de Santa Cruz de Masinga y San Antonio de Guachaca (Rey, 2002).

Conflicto armado

El departamento de Magdalena ha estado inmerso en una profunda conflictividad social que ha tenido como protagonistas a los actores armados, las trasnacionales y las comunidades. La masacre de las bananeras, fue el preludio de la historia reciente del departamento.

El primer actor armado que hizo presencia en el Magdalena fue las Farc-EP con los Frentes 19, 35 y 37 (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, s.f.). Este grupo logró consolidar un corredor con los departamentos del Cesar y La Guajira a través de la Sierra Nevada de Santa Marta (Arias, 2008). Por su parte, la guerrilla del ELN hizo presencia con los Frentes 6 de diciembre y Javier Castaño en los municipios de Zona Bananera, Ciénaga, Aracataca y Fundación (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, s.f.).

Las expresiones paramilitares en el departamento han ocurrido en diferentes épocas (Arias, 2008), sin embargo fue en la década de los años ochenta que los grupos de autodefensas fueron cooptados por las Autodefensas del Mamey o las también denominadas Autodefensas Campesinas de Magdalena y La Guajira (Arias, 2008). En el año 2002 este grupo fue doblegado por las AUC, consolidando el denominado Bloque Norte (Romero, 2007).

Con la entrada de Jorge 40 al departamento, el Bloque Norte centra su acción en los municipios de Zona Bananera, Fundación, Aracataca, El Retén, Santa Ana, entre otros (Romero, 2007). La acción armada de los paramilitares contó con el apoyo de las elites empresariales y agroindustriales (Arias, 2008).

De la misma manera que otras regiones del país, los grupos neoparamilitares como las Águilas Negras han logrado consolidarse en algunos municipios del departamento tras la desmovilización de las AUC en el año 2006 (Guerrero, 2008).

Ecosistemas

Sabanas bien drenadas tropicales

Las sabanas son ecosistemas tropicales en donde domina una vegetación herbácea compuesta principalmente por gramíneas (Poáceas). Se ubican normalmente a 400 m de altitud, con una temperatura media anual de 24°C y precipitaciones anuales que oscilan entre 1000 – 2800 mm. Las lluvias se alternan con temporadas pronunciada de sequía que pueden llegar a durar entre 4 a 7 meses en el año. El fuego es un factor natural que se presenta periódicamente e influye en las dinámicas de estos ecosistemas. Ante este factor, el ecosistema presenta una clara adaptación, la cual se evidencia en algunas características que presenta la vegetación herbácea y arbórea, como la protección de yemas y cortezas de árboles resistentes al fuego. Estos ecosistemas están determinados principalmente por las condiciones del suelo, en términos de disponibilidad de agua y nutrientes. En Colombia las sabanas se caracterizan por su baja disponibilidad de nutrientes en los suelos y la deficiencia o deficiencia-exceso de agua atmosférica (precipitación) y edáfica. Las sabanas bien drenadas se encuentran distribuidas en los departamentos de Guajira, Bolívar, César, Cauca, Meta, Vichada, Huila, Valle del Cauca, Sucre, Córdoba, Santander, Tolima y Cundinamarca.

Para más información: 

https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1298

Coberturas y usos

Pastos limpios

Corresponde a zonas dominadas por pastos con manejo (encalamiento, limpieza y/o fertilización) que no permite el crecimiento de otras coberturas. Para este Consejo ocupa un área pequeña, debido a que el manejo de potreros en esta zona del país generalmente se hace con pastos arbolados.

Pastos arbolados

Corresponde a zonas dominadas por pastos con manejo (encalamiento, limpieza y/o fertilización) que no permite el crecimiento de otras coberturas. Estos potreros se estructuran con la presencia de árboles superiores a los 5 metros, que permiten dar sombra al ganado. El manejo de potreros arbolados es muy común en este departamento, debido a las altas temperaturas que pueden afectar la actividad ganadera. Es la cobertura que mayor área ocupa dentro del Consejo.

Mosaico de pastos y cultivos

Corresponde a zonas ocupadas por cultivos y potreros muy intrincados que no permite su identificación individual. Son zonas con ganadería y cultivos transitorios (maíz, yuca, batata o frutales). Ocupa una extensión importante dentro del territorio.

Pastos enmalezados

Corresponde a zonas de potrero abandonadas o con poco manejo, en muchas zonas del país los potreros pueden ser abandonados por períodos de hasta 3 años. Esto permite el crecimiento de vegetación secundaria con una altura inferior a 1,5 metros y copas muy irregulares. Está fuertemente asociada en esta zona del país con actividades ganaderas extensivas.

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Corresponde a zonas dominadas por actividades productivas agrícolas y ganaderas con espacios naturales. Normalmente estos últimos se asocian a cuerpos de agua o sirven como delimitación de parcelas o potreros.

Mosaico de pastos con espacios naturales


Son zonas dominadas por potreros y pastos limpios con algún grado de manejo y espacios naturales. Estas últimas se asocian con cuerpos de agua o persisten por el manejo que hacen las comunidades.

Bosque de galería

Son bosques asociados a quebradas que persisten por el manejo que realizan las comunidades.

Vegetación secundaria o en transición 

Esta cobertura corresponde a zonas que tuvieron intervención por actividades humanas, pero que han sido abandonadas o están actualmente sin ningún manejo. La vegetación secundaria tiene un porte de más de 1,5 m y las copas de los árboles son irregulares.

Factores de vulnerabilidad

Se encuentra dentro del área de influencia de la reserva de la biosfera de la Ciénaga Grande de Santa Marta. El territorio evaluado presenta aptitud alta para cultivos forestales.

Para más información: https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1299

Referencias:

Arias, A. (2008) Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Departamento de Magdalena. Misión de Observación Electoral.</p>
Referencias

Arias, A. (2008). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Departamento de Córdoba. Misión de Observación Electoral.

Carabalí, A. (2005). Génesis y desarrollo histórico de los Afrocaribeños. Universidad del Magdalena.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdo con AUC. Bogotá.

Escalante, A. (1981). Palenques en Colombia. En sociedades cimarronas, Richard Prince. Siglo Veintiuno.

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

Latorre, J., Jaramillo, O., Corredor, L., Arias, D. (2014). Condición de las unidades ecobiogeográficas continentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1:100.000). Bogotá: Parques Nacionales Naturales.

Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (s.f.). Diagnostico del departamento de Magdalena. Bogotá. Presidencia de la Republica

Romero, M. (2003). Paramilitares y Autodefensas, 1982-2003. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI. Editorial Planeta Colombiana.
Rey, E, (2002). Presencia de los Negros en Santa Marta. Palobra

UARIV. (2012). Magdalena: Informe departamental de hechos victimizantes.