Consejos Comunitarios

Ficha para sistematización de información

Consejo Comunitario José Prudencio Padilla

Coid 89
Nombre del consejo: Consejo Comunitario José Prudencio Padilla
Descripción y datos de localización
Departamento Cesar
Municipio VALLEDUPAR
Corregimiento o vereda Badillo
Datos Demográficos 1400 Personas
Fecha de constitución del Consejo Mayo 07 de 2008
Fecha de radicado de la solicitud Octubre 29 de 2013
Estado de la solicitud Mediante radicado No. 20152139255 de fecha 05/06/2015se solicita allegar la documentación como constancia de la radicación de la solicitud de titulación colectiva del Consejo Comunitario. Los documentos fueron enviados pero no se ha recibido respuesta. Se interpusó una acción de tutela la cual no ha sido constestada todavía.
Hectáreas Solicitadas 7514
Fecha de la última actualización Junio 05 de 2015
Concepto jurídico

Falta de documentación articulo 20 decreto 1745 de 1995
En la información entregada por la Agencia Nacional de Tierras se informa “se debe completar documentación correspondiente al artículo 20 del decreto 1745”. No es claro cuál o cuáles son los requisitos del artículo 20 del decreto 1745 de 1995 que se deben completar.

Se requiere que la Agencia Nacional de Tierras de manera precisa señale cuales actuaciones se deben corregir o darse para continuar con el proceso para efectos de dar o no, viabilidad al proceso de titulación colectiva. 

La norma señala taxativamente cuales son los requisitos que se deben seguir para la titulación colectiva de las tierras para comunidades negras, ellos son:
“Presentar por escrito la solicitud de titulación ante la regional del Incora correspondiente, a través de su representante legal. 

Autorización de la Asamblea General del Consejo Comunitario para al representante legal iniciar el proceso.
Copia del acta de elección de la Junta del Consejo Comunitario, 
Con la constancia de registro del alcalde respectivo de que trata el artículo 9º de este Decreto; 

Informe que debe contener los siguientes pasos:

1. La descripción física del territorio que se solicita en titulación, indicando:
a) Nombre de la comunidad o comunidades, ubicación, vías y medios de acceso; especificando departamento, municipio, corregimiento y veredas.
b) Afirmación de ser baldío ocupado colectivamente por Comunidades Negras;
c) Descripción general de los linderos con relación a los puntos cardinales, con su croquis respectivo, relacionando los nombres de las personas o comunidades colindantes y determinación aproximada del área;
d) Composición física del área, señalando accidentes geográficos;

2. Antecedentes etnohistóricos. Narración histórica de cómo se formó la comunidad, cuáles fueron sus primeros pobladores, formas de organización que se han dado y sus relaciones socioculturales.

3. Organización social: especificando relaciones de parentesco y formas de organización interna de la comunidad.

4. Descripción demográfica de la comunidad: nombre de las comunidades beneficiarias y el estimativo de la población que las conforman.

5. Tenencia de la tierra dentro del área solicitada:
a) Tipo de tenencia de personas de la comunidad;
b) Formas de tenencia de personas ajenas a la misma.
6. Situaciones de conflicto: problemas que existan por territorio o uso y aprovechamiento de los recursos naturales, indicando sus causas y posibles soluciones.
7. Prácticas tradicionales de producción, especificando:
a) Formas de uso y aprovechamiento individual y colectivo de los recursos naturales;
b) Formas de trabajo de los miembros de la comunidad;
c) Otras formas de uso y apropiación cultural del territorio”.

La falta de documentación ocurre cuando el consejo comunitario entrega de forma insuficiente la información señalada en el artículo 20 del decreto 1745 de 1995 y está debe ampliarse, corregirse o actualizarse.
 
En la mayoría de los casos la falta de documentación está relacionada con 
1. La clarificación del predio. 
2. Terceros opositores. 
3. Problemas de uso de la tierra.
4. La ubicación, puede ser porque están solicitando tierras en zonas declaradas Urbanas, zonas de alto riesgo o algunas veces se solicitan tierras lejos del área habitada.
5. Resolver las acciones jurídicas que versan sobre esas tierras.
6. Completar informe de caracterización social y de territorio.

Prácticas y tradiciones Desde 1525 fecha en la que se cree sucedió la fundación de este pueblo, se cultivaban hortalizas y productos para el auto consumo de las familias que habitaban el territorio, se utilizaba fundamentalmente las faldas de los cerros para sembrar maíz, yuca, plátano,malanga, manteca e cerdo, frijol, batata, auyama, ajonjolí, práctica que perduró hasta mediados de siglo XIX.

La producción de alimentos en este corregimiento lo convirtió en la despensa agrícola y ganadera de los corregimientos de la zona nor-oriental del río Badillo, Los Áticos, Lagunita, Toca Palma, La Peña, La Junta, Carrizal, Atanques, Patillal, Guacoche, Villa Nueva, San Juan del Cesar, Urumita entre otros.


En la actualidad las familias además de cultivar arroz, tienen cultivos de pancoger, los alimentos se compran en Valledupar, y tampoco hay otros sectores productivos como artesanías o cría de especies menores.
Poblamiento - Identidad

Badillo, como otros corregimientos de Valledupar, estuvo habitado por comunidades indígenas que se vieron forzadas a abandonar sus tierras por factores climáticos y topográficos que hacían de esta zona un área susceptible de inundaciones (Consejo Comunitario José Prudencio Padilla, 2010).  
 
El corregimiento de Badillo fue la entrada de los conquistadores al Valle del Cacique Upar, la arquitectura colonial y construcciones como la ermita de San Antonio de Padua, dan cuenta de la fuerte presencia española en el lugar (Consejo Comunitario José Prudencio Padilla, 2010).  

Las difíciles condiciones y las constantes inundaciones incrementaron la demanda de población esclava para el desarrollo de diversas actividades, aumentando considerablemente la presencia de familias afrodescendientes que, al ser abolida la esclavitud, se quedaron en dichas tierras. (Consejo Comunitario José Prudencio Padilla,

Conflicto armado La presencia de grupos armados en el departamento del Cesar inició en los años 80 con las acciones del frente 10 de las Farc-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). En los años 90 proliferó la presencia guerrillera en el departamento, ubicándose principalmente en inmediaciones de la Serranía del Perijá. Sus acciones consistían en el cobro de rentas ilegales, siendo los principales perjudicados el sector agroindustrial y comercial de las elites valduparenses.

Con la incursión paramilitar inicia el proceso de expansión de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) que con la colaboración de las élites políticas, empresariales y terratenientes, dan origen a el Bloque Norte de las AUC (Centro de Memoria del Conflicto [CMC], s.f). Los paramilitares perpetraron acciones victimizantes contra las personas en la mayoría de los corregimientos de Valledupar.

El establecimiento de campamentos paramilitares dentro de las comunidades ocasionó que estas fueran víctimas de confinamiento, desplazamiento, despojo y secuestro. Estos hechos victimizantes, además del asesinato de líderes, ocasionaron que los procesos de movilización étnica se truncaran (CMC, s.f).

Aunque los grupos paramilitares se desmovilizaron en el 2006, solo hasta el 2008 abandonan los corregimientos de Valledupar. El municipio tiene registradas ante la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas 115.531 personas víctimas del conflicto.
Ecosistemas

Bosque seco tropical

El bosque seco tropical (BsT) es ecosistema distribuido entre los 0-1000 m de altitud, con precipitaciones anuales que varían entre 700 mm y 2000 mm y una temperatura media anual de 25°C. Los BsT se caracterizan por presentar una estacionalidad muy marcada, con un periodo de lluvias y otro de sequía de 5 – 6 meses. Esta estacionalidad determina procesos ecológicos (ciclaje de nutrientes, agua y carbono) influenciados por diferentes factores, como una baja productividad primaria y una serie de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y ecológicas de la vegetación, animales, hongos y organismos del suelo. En esta región se pueden encontrar familias de plantas como Sapindaceae, Fabacea, Malvaceae, Rubiaceae, Poaceae, Asteraceae y Vitaceae.  Entre estas familias hay especies catalogadas en algún estado de amenaza, entre ellas se encuentan el nazareno (Peltogyne purpurea), el bongo o macondo (Cavanillesia platanifolia), Parinari pachyphylla, el ébano (Libidibia ebano), el cedro americano (Cedrela odorata) y el guayacan de bola (Bulnesia arborea). En general, los suelos que conforman el BsT tienen una buena fertilidad. El BST es uno de los ecosistemas más degradados y fragmentados en Colombia debido a factores antropogénicos, se estima que de los 80.000 km2 de cobertura original de BsT de Colombia, solo queda aproximadamente un 10%. Algunos servicios ecosistémicos que presta el BsT son la provisión de plantas forrajeras, ornamentales y frutales, el apoyo por parte de las abejas en la polinización, la regulación de la erosión del suelo y el control de plagas ejercido por insectos como hormigas.

Sabanas bien drenadas tropicales

Las sabanas son ecosistemas tropicales en donde domina una vegetación herbácea compuesta principalmente por gramíneas (Poaceas). Se ubican normalmente a 400 m de altitud, con una temperatura media anual de 24°C y precipitaciones anuales que oscilan entre 1000 – 2800 mm. Las lluvias se alternan con temporadas pronunciada de sequía que pueden llegar a durar entre 4 a 7 meses en el año. El fuego es un factor natural que se presenta periódicamente e influye en las dinámicas de estos ecosistemas. Ante este factor, el ecosistema presenta una clara adaptación, la cual se evidencia en algunas características que presenta la vegetación herbácea y Arborea, como la protección de yemas y cortezas de árboles resistentes al fuego. Estos ecosistemas están determinados principalmente por las condiciones del suelo, en términos de disponibilidad de agua y nutrientes. En Colombia las sabanas se caracterizan por su baja disponibilidad de nutrientes en los suelos y la deficiencia o deficiencia-exceso de agua atmosférica (precipitación) y edáfica.

Matorral seco tropical

Hace referencia al piso térmico cálido, donde las temperaturas anuales son superiores o iguales a los 24°C. Generalmente durante el ciclo anual, la cantidad de agua disminuye para las plantas (en momentos de verano o sequia) por lo que disminuye notablemente el agua disponible y los meses lluviosos suelen ser pocos. Los árboles no son muy comunes y si se encuentran crecen entre 5 y 15 metros. Sobresalen sobretodo cactáceas (cactus) por encima de arbustos y árboles. Predominan especies con follaje pequeño, de hojas pequeñas o herbáceas, y suelen encontrarse muchas especies de la familia de las Mimosáceas. Estas plantas tienen espinas, urticantes o algunos olores que limitan a los animales a consumirlas.

Humedales y zonas lacustres tropicales

Llanuras o valles aluviales inundables con temperaturas medias anuales mayores o iguales a 24°C. El clima en estos humedales varía desde desértico, árido, semiárido hasta semihúmedo, húmedo y superhúmedo. El relieve presenta una morfología plano-cóncava con pendientes menores a un grado. Estos humedales presentan niveles freáticos altos, baja velocidad en las corrientes y suelos dominados por materiales finos. Los humedales tropicales presentan diferentes asociaciones vegetales relacionados con su ubicación. Entre estas asociaciones se encuentran los Cativales, Panganales y Guandales.

Para más información: 

https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1298

 

Coberturas y usos

Cereales

Son áreas cubiertas principalmente por cultivos que presentan un ciclo vegetativo menor a un año, por tal motivo es necesario volver a sembrar o plantar después de la cosecha. Es posible que se traten de cultivos de arroz, maíz o sorgo.

Pastos limpios

Son áreas en donde dominan los pastos debido al alto manejo ejercido por el hombre, impidiendo que se desarrolle otro tipo de cobertura. Lo más probable es que en estas áreas se desarrolle actividades de pastoreo. Aunque dominan los pastos, en este tipo de cobertura se observa en menor proporción árboles, arbustos, vías y viviendas.

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Es una superficie principalmente cubierta por cultivos y pastos en combinación con espacios naturales. Estos no pueden ser representados individualmente porque ninguno de estas superficies supera las 25 hectáreas. Entre los espacios naturales en esta área, se logra caracterizar un cuerpo de agua similar a una quebrada.

Mosaico de pastos con espacios naturales

Estos espacios cuentan con pastos, espacios naturales y otros tipos de espacios, los cuales no se pueden representar individualmente porque ninguno de los espacios supera las 25 hectáreas. En el consejo comunitario esta cobertura también presenta vegetación de diferentes hábitos, bosque ripario, vías, cultivos y viviendas.

Vegetación secundaria o en transición


Son áreas de tipo natural que se han ido recuperando después de algún tipo de intervención natural o antrópica, gracias al proceso de sucesión. Probablemente estas zonas fueron desmontadas o son áreas agrícolas abandonadas.

 

Conflictividad Territorial Como situaciones de conflicto el consejo comunitario identifica:

- La mayoría de la tierra ha sido comparada por terratenientes de Valledupar, para la siembra de arroz y palma africana.
- Los habitantes afirman que los terratenientes de la zona, cultivadores de palma y arroz han cerrado los caminos o corredores de ida al río Badillo, disminuyendo la posibilidad que tienen los habitantes de disfrute y acceso al río, como había sido la tradición del mismo.
- Afirman los pobladores que existe hacinamiento en el corregimiento dado que no hay territorio para la expansión o crecimiento urbano, pues todo el territorio es utilizado para la siembra de arroz y palma de aceite.
- Los altos niveles de contaminación que tiene el territorio a consecuencia de las fumigaciones que se desarrollan en los cultivos de arroz.
Factores de vulnerabilidad

Gran parte del área evaluada para el consejo comunitario es apta o se registran actividades de tipo agrícola y extractivo. Para actividades agrícolas, el área evaluada presenta aptitud media para el cultivo de caucho y aptitud alta para aprovechamiento forestal. En cuanto a actividades extractivas, el área evaluada está disponible para desarrollar proyectos de hidrocarburos según la Agencia Nacional De Hidrocarburos. Otro aspecto importante que se presenta en el consejo comunitario es su relación con la Reserva de la Biosfera Sierra Nevada de Santa Marta, ya que comparten sus territorios.

Para más información: https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1299

Referencias

- Centro de Memoria del Conflicto. (2015). Cantando Quiero Decirte. Corporación Grupo de Memoria Histórica del César. Valledupar.

Consejo Comunitario José Prudencio Padilla. (2010). Informe de la Junta Directiva. Solicitud de titulación colectiva.  

- García, H., Corzo, G., Isaacs, P., & Etter, A. (s.f.). Distribución y estado actual de los remanentes del bioma del bosque seco tropical en Colombia: insumos para su gestión. En C. Pizano, & H. García, El bosque seco tropical en Colombia (págs. 229-2251). Bogotá: IAvH.

- IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (1998). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997 – Colombia. Editado por María Elfi Chaves y Natalia Arango. Santafé de Bogotá: Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, 1998. 3 vol.

- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Macondos y “quitacalzones”: el bosque seco tropical estudiado en detalle. Recuperado de https://humboldt.org.co/es/actualidad/item/1117-macondos-y-quitacalzones-bosque-seco-tropical.

- Latorre, J., Jaramillo, O., Corredor, L., & Arias, D. (2014). Condición de las unidades ecobiogeográficas continentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1:100.000). Bogotá: Parques Nacionales Naturales.

- Pizano, C., y García, H. (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.