Consejos Comunitarios

Ficha para sistematización de información

Consejo Comunitario Los Cardonales

Coid 90
Nombre del consejo: Consejo Comunitario Los Cardonales
Descripción y datos de localización
Departamento Cesar
Municipio VALLEDUPAR
Corregimiento o vereda Guacoche
Datos Demográficos El Consejo Comunitario Los Cardonales está compuesto por 392 hombres y 426 mujeres para un total de 818 personas

En el informe del Consejo comunitario se reportan 772 personas: 374 hombres y 398 mujeres.
Fecha de constitución del Consejo Mayo 15 de 2008
Fecha de radicado de la solicitud Octubre 09 de 2013
Estado de la solicitud El proceso de titulación colectiva se encuentra a la espera de ser fijado en lista por parte de la Agencia Nacional de Tierras.
Tipo de Solicitud Solicitud de titulación de tierras baldías ocupadas y usadas por la comunidad de forma ancestral y tradicional.
Hectáreas Solicitadas 1144
Fecha de la última actualización Junio 05 de 2015
Concepto jurídico La solicitud se encuentra avanzada en su trámite, pendiente de fijación en lista y remisión a la Comisión Técnica para el concepto respectivo. sin embargo no ha podido avanzar porque el extinto INCODER consideró en su oportunidad que las tierras solicitada en titulación colectiva, constituyen reserva territorial del estado bajo la figura de sabanas y playones comunales y en esa calidad son inadjudicables.
Prácticas y tradiciones El Consejo Comunitario de Comunidad Negra Los Cardonales tiene una larga tradición de médicos tradicionales que utilizan alguna plantas de la región para curar diversas enfermedades tales como, la cascarilla que sirve para el mal de estómago y gastritis, el paico y el ajo para los parásitos, la verbena y el anamú para aliviar la gripa, el jicaco también para la gripa, el achiote, la hoja de ahuyama y de anamar para los hongos de la piel, la contra capitana para la picadura de serpientes, limón para dolor de muela, barriga, cascara de naranja para el vómito, Jarabe de totumo: para la gripa y muchas más.

Se mantienen en el corregimiento prácticas ancestrales de alfarería, específicamente de elaboración de tinajas. Asimismo, se mantienen prácticas tradicionales relacionadas con la elaboración de viviendas como la técnica de bareque amarrado en madera con acabado de barro, de forma cuadrada a dos aguas.

Las prácticas religiosas son esencialmente cristianas aunque se mezclan con rasgos tradicionales negros e indígenas de distintos lugares del caribe colombiano y venezolano. El patrón del pueblo es San Francisco de Asís puesto que su imagen fue encontrada por habitantes del corregimiento a la orilla del río Cesar.

Las prácticas tradicionales de producción son las vinculadas a la agricultura de pancoger de maíz, ñame, espinaca, platano, hortalizas y plantas aromáticas, así como la cría de especies menores como pavos, cerdos y chivos.

Las prácticas tradicionales vinculadas a la gestación y el parto se mantienen vivas gracias a la labor de parteras o comadronas, quienes a través de masajes y remedios naturales atienden a madres y recién nacidos.


Poblamiento - Identidad

La mayor parte de la población somos descendientes afrocolombianos directos que conformaron asentamientos importantes en lugares como Ganaza, Martin Ramos, La Mancorna y Paredones. De allí, surgieron los apellidos de hoy, negros que llegaron huyendo de las haciendas esclavas dirigidos por mi ancestro José Márquez (tatarabuelo) aproximadamente hacia 1850 proveniente de la región del Magdalena. (Consejo Comunitario Los Cardonales y Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos [CC Los Cardonales y OTEC], 2017, p.6). 

Según los ejercicios de historización realizados, la ocupación ancestral afrocolombiana del territorio tiene origen en asentamientos negros que se dieron en inmediaciones a la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá entre 1850-1860 (CC Los Cardonales y OTEC, 2017). Es necesario mencionar que todas las narraciones concuerdan con que este era un territorio habitado por comunidades indígenas que posteriormente se fueron ubicando en la parte alta de la montaña, facilitando que la población afrocolombiana ocupara las sabanas y los playones.  

De acuerdo al relato de las personas mayores de la comunidad, el poblamiento negro respondió a la conformación de palenques en la zona y a las personas que huían de las guerras. Es así como, en las planicies sabaneras de la cuenca del río Cesar se conformaron tres caseríos, que fueron referentes en la historia del poblamiento negro, estos lugares fueron: Paredones, Palmarito y Guacochito (CC Los Cardonales y OTEC, 2017) 

La identidad étnica afrocolombiana en la comunidad tiene la particularidad de incluir tradiciones campesinas y vallenatas. Con el salto al multiculturalismo de la Constitución de 1991 y la sanción de la Ley 70 de 1993, la comunidad inicia un proceso en los años 90 con el objetivo de reencontrarse con su sentir étnico, el cual, culmina con la recuperación de la identidad, tradiciones, prácticas y, la conformación del consejo comunitario como una forma de constituir un gobierno ancestral. Sin embargo, vale la pena mencionar que el sentir colectivo de lo afrocolombiano y lo negro, en el corregimiento de Guacoche, ha sido la oportunidad para integrar las características vallenatas a una expresión étnica amplia, más allá de los mismos esencialismos en los que recae el marco de protección jurídico colombiano.  

Conflicto armado Con la llegada del Bloque Norte de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) al consejo comunitario el 6 de abril de 1997 y asesinato Algemiro Quiroz inicia un extenso periodo de victimizaciones de casi diez años. En la misma fecha fue asesinado también Omar Castilla Rondon, campesino del corregimiento.

El consejo comunitario fue objeto de diferentes tipos de victimizaciones que repercutieron de manera directa en el proceso organizativo de la comunidad y en su relación con el territorio. Muchos de los procesos de empoderamiento identitario y colectivo se vieron fracturados por el confinamiento al que estuvo sometida la población. La imposibilidad de acceso y utilización de lugares públicos, así como el despojo de espacios ancestrales, terminó con prácticas tradicionales como el pastoreo de caprinos, la producción agroalimentaria, la producción tinajera, entre otros, poniendo riesgo las expresiones de la identidad afrovalduparense y su sentido de colectividad.

Entre los hechos victimizantes se descataca que los s enfrentamientos entre guerrilleros y grupos paramilitares de la década de los 90 obligaron muchas veces a los a habitantes del corregimiento a desplazarse a las orillas del río Cesar durante las noches y a retornar al corregimiento únicamente en el día.
Ecosistemas

Matorral seco tropical

Hace referencia al piso térmico cálido, donde las temperaturas anuales son superiores o iguales a los 24°C. Generalmente durante el ciclo anual, la cantidad de agua disminuye para las plantas (en momentos de verano o sequia) por lo que disminuye notablemente el agua disponible y los meses lluviosos suelen ser pocos. Los árboles no son muy comunes y si se encuentran crecen entre 5 y 15 metros. Sobresalen sobretodo cactáceas (cactus) por encima de arbustos y árboles. Predominan especies con follaje pequeño, de hojas pequeñas o herbáceas, y suelen encontrarse muchas especies de la familia de las Mimosáceas. Estas plantas tienen espinas, urticantes o algunos olores que limitan a los animales a consumirlas.

Sabanas bien drenadas tropicales

Las sabanas son ecosistemas tropicales en donde domina una vegetación herbácea compuesta principalmente por gramíneas (Poaceas). Se ubican normalmente a 400 m de altitud, con una temperatura media anual de 24°C y precipitaciones anuales que oscilan entre 1000 – 2800 mm. Las lluvias se alternan con temporadas pronunciada de sequía que pueden llegar a durar entre 4 a 7 meses en el año. El fuego es un factor natural que se presenta periódicamente e influye en las dinámicas de estos ecosistemas. Ante este factor, el ecosistema presenta una clara adaptación, la cual se evidencia en algunas características que presenta la vegetación herbácea y Arborea, como la protección de yemas y cortezas de árboles resistentes al fuego. Estos ecosistemas están determinados principalmente por las condiciones del suelo, en términos de disponibilidad de agua y nutrientes. En Colombia las sabanas se caracterizan por su baja disponibilidad de nutrientes en los suelos y la deficiencia o deficiencia-exceso de agua atmosférica (precipitación) y edáfica. Las sabanas bien drenadas se encuentran distribuidas en los departamentos de Guajira, Bolívar, Cesar, Cauca, Meta, Vichada, Huila, Valle del Cauca, Sucre, Córdoba, Santander, Tolima y Cundinamarca.

Humedales y zonas lacustres tropicales

Llanuras o valles aluviales inundables con temperaturas medias anuales mayores o iguales a 24°C. El clima en estos humedales varía desde desértico, árido, semiárido hasta semihúmedo, húmedo y superhúmedo. El relieve presenta una morfología plano-cóncava con pendientes menores a un grado. Estos humedales presentan niveles freáticos altos, baja velocidad en las corrientes y suelos dominados por materiales finos. Los humedales tropicales presentan diferentes asociaciones vegetales relacionados con su ubicación. Entre estas asociaciones se encuentran los Cativales, Panganales y Guandales.

Cuerpos de agua

Ecosistemas de agua salobre a dulce, altamente dinámicos pues el movimiento de materia y energía es constante. Los cambios en los regímenes de lluvias tienen efectos inmediatos en todos los sistemas agrupados dentro de esta categoría. Pueden estar localizados en sistemas montañosos, valles aluviales, llanuras de desborde, deltas fluviomarinos, depresiones tectónicas y formas cóncavas asociadas a la disolución de rocas. Los cuerpos de agua cubren el 2% de la cobertura nacional.

Para más información: 

https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1298

 

Coberturas y usos

Tejido urbano continuo

Es un área cubierta por casas, vías y cualquier tipo de espacios asociados a infraestructura urbana como jardines, canchas de futbol, etc. Posiblemente esta cobertura se debe a que el consejo o la sede del consejo se ubica cerca al casco urbano del corregimiento de Guacoche del municipio de Valledupar.

Cereales

Son áreas cubiertas principalmente por cultivos que presentan un ciclo vegetativo menor a un año, por tal motivo es necesario volver a sembrar o plantar después de la cosecha. Es posible que se traten de cultivos de arroz, maíz o sorgo.

Pastos limpios

Son áreas en donde dominan los pastos debido al alto manejo ejercido por el hombre, impidiendo que se desarrolle otro tipo de cobertura. Lo más probable es que en estas áreas se desarrolle actividades de pastoreo. Aunque dominan los pastos, en este tipo de cobertura se observa en menor proporción árboles, arbustos, cuerpos de agua, vías y viviendas.

Pastos arbolados

Es una cobertura en donde predominan los pastos o potreros con una presencia importante de árboles. Los árboles cuentan con una altura mayor a 5 metros. En estas zonas del consejo comunitario los árboles que se encuentran están dispersos, probablemente se trata de árboles que no fueron talados y sirven como sombrío para el ganado. 

Pastos enmalezados

Son espacios principalmente ocupados por una asociación de vegetación secundaria, pastos y maleza. Esta asociación de vegetación normalmente se presenta debido a que se dan escasas practica de manejo o debido al abandono.

Mosaico de pastos con espacios naturales

Estos espacios cuentan con pastos, espacios naturales y otros tipos de espacios, los cuales no se pueden representar individualmente porque ninguno de los espacios supera las 25 hectáreas. En el consejo comunitario esta cobertura también cuenta con una presencia importante de vegetación de diferentes hábitos y una pequeña porción de infraestructura urbana (vías y casas). 

Tierras desnudas y degradadas


Cuenta con una escasa cobertura vegetal, posiblemente debido a procesos naturales, ambientes extremos o erosión generada por procesos del hombre. Este tipo de cobertura es usual encontrarla en el Cesar.

 

Conflictividad Territorial El consejo comunitario manifiesta que vive en armonía con sus vecinos, sin embargo ha detectado como una posible situación de conflicto la tala de árboles que se encuentran en los predios vecinos y que afecta directamente al territorio comunitario, ya que algunos de estos ayudan y nutren los cursos de agua que se encuentran cerca al territorio del consejo comunitario.
Factores de vulnerabilidad

Gran parte del área evaluada para el consejo comunitario está disponible para desarrollar proyectos de hidrocarburos según la Agencia Nacional De Hidrocarburos. Por otra parte, la operadora Drummond Ltd. adelanta procesos de exploración para la explotación de carbón. Otro aspecto importante que se presenta en el consejo comunitario es su relación con la Reserva de la Biosfera Sierra Nevada de Santa Marta, ya que comparten sus territorios.

Para más información: https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1299

Referencias

Consejo Comunitario Los Cardonales y Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. (2017). Reglamento interno del Consejo Comunitario Los Cardonales. Corregimiento de Guacoche, Valledupar-Cesar.  Bogotá, Colombia.  

- García, H., Corzo, G., Isaacs, P., & Etter, A. (s.f.). Distribución y estado actual de los remanentes del bioma del bosque seco tropical en Colombia: insumos para su gestión. En C. Pizano, & H. García, El bosque seco tropical en Colombia (págs. 229-2251). Bogotá: IAvH.

- IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (1998). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997 – Colombia. Editado por María Elfi Chaves y Natalia Arango. Santafé de Bogotá: Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, 1998. 3 vol.

- Latorre, J., Jaramillo, O., Corredor, L., & Arias, D. (2014). Condición de las unidades ecobiogeográficas continentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1:100.000). Bogotá: Parques Nacionales Naturales.