Consejos Comunitarios

Ficha para sistematización de información

Cuenca del Río Cauca y Microcuenca Teta Mazamorrero

Coid 71
Nombre del consejo: Cuenca del Río Cauca y Microcuenca Teta Mazamorrero
Descripción y datos de localización
Departamento Cauca
Municipio BUENOS AIRES
Corregimiento o vereda 9 Veredas
Datos Demográficos 1800 Familias
Fecha de radicado de la solicitud Diciembre 12 de 2014
Hectáreas Solicitadas 282
Fecha de la última actualización Diciembre 31 de 1969
Concepto jurídico Se requirió información sobre la cantidad de hectáreas solicitadas y el estado del trámite del consejo comunitario ante la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio del Interior por ser los entes gubernamentales competentes para el reconocimiento de los consejos comunitarios y la titulación colectiva. En la respuesta entregada no se informa respeto de la cantidad de hectáreas solicitadas hasta la fecha, tampoco se informa sobre el estado del trámite. En este caso no es claro por qué la entrega de tierras no ha avanzado teniendo en cuenta que hay solicitudes presentadas desde 1995. Es deber de la Agencia Nacional de Tierras ANT – tener, consolidar, entregar y hacer pública las cifras aproximadas de hectáreas solicitadas para titulación colectiva de comunidades negras en trámite, por tal motivo cualquier ciudadano puede solicitar información aproximada sobre la solicitud de un consejo comunitario, de varios o del total de consejos comunitarios pendientes de titulación, petición la cual la entidad deberá responder de forma clara y en los términos que obliga la ley, en caso de negarse o dilatar una respuesta efectiva, las personas deberán soportados en los artículos señalados arriba hacer uso del derecho a la Tutela para obligar a una positiva respuesta. Marco Jurídico: 1. Constitución Política de Colombia (art. 7, 13, 29 y Transitorio 55). 2. Corte constitucional. Sentencia C – 215/94 3. Ley 70 de 1993, que desarrolla el art. 55 transitorio de la Constitución, reconoce las comunidades negras y establece mecanismos para su protección. 4. Decreto 1745 de 1995 “Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones". 5. Decreto 200 de 2003 por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio del Interior y de Justicia y se establecen las funciones a la Dirección de Asuntos Étnicos.
Poblamiento - Identidad

El poblamiento afrocolombiano en el departamento del Cauca inició con la llegada de esclavos negros que habían sido solicitados desde la Provincia de Popayán a la corona como consecuencia de las precarias condiciones de salud de los esclavos indígenas (Mina, 1975). La solicitud fue enviada en 1592, y si bien no se conoce el año exacto del arribo de los primeros esclavos, sí se estima que se dio poco tiempo después (Mina, 1975). Los esclavos afro fueron obligados a trabajar en actividades como la explotación minera de oro y en actividades agrícolas en las haciendas de la época, entre ellas, las haciendas pertenecientes a las comunidades jesuitas (Barbary y Urrea, 2004).  

En el siglo XIX se dio un segundo arribo de población negra (Barbary y Urrea, 2004). Los primeros negros libres se ubican alrededor de las cuencas de los ríos, principalmente en el valle del río Cauca, consolidando así, una economía fluvio-minera y de haciendas ganaderas (Barbary y Urrea, 2004). Es por esta misma época que los negros libres se organizan en pequeñas comunidades con características de palenque, produciendo y cultivando tabaco (Mina, 1975). Como consecuencia de ello, se generan nuevas migraciones de comunidades negras provenientes de otros departamentos (Barbary y Urrea, 2004). Para los Profesores Barbary y Urrea (2014), este proceso propició dinámicas fuertes de agrarización de la población negra; fenómeno que se consolida en todo el Pacífico y la región del Caribe con la abolición de la esclavitud. 

Conflicto armado

El departamento del Cauca es un territorio que históricamente ha sido azotado por actores armados (Núñez, s.f.). Este hecho histórico ha agudizado las disputas por la tierra entre empresarios, colonos, campesinos, indígenas y afrocolombianos (Núñez, s.f.).   

En 1964 arribó al Cauca el Bloque Sur de la guerrilla de las Farc-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) como consecuencia de los ataques y hostigamientos recibidos en Marquetalia (Tolima) por parte del Ejército Nacional (Núñez, s.f.). El departamento se convirtió entonces, en un territorio de retaguardia para la guerrilla (Núñez, s.f.).  

La presencia de los grupos guerrilleros proliferó en el departamento con la acción armada del ELN (Ejército de Liberación Nacional), el M-19 (Movimiento 19 de abril), el EPL (Ejército Popular de Liberación), el Movimiento Jaime Bateman Cayón, el Comando Ricardo Franco, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, el Comando Pedro León Arboleda y la guerrilla indígena Quintín Lame (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015). La cantidad de grupos guerrilleros respondió a las diversas agendas de reivindicación que existen en el Cauca alrededor de la concentración de la tierra (Núñez, s.f.).  

Por otra parte, los grupos paramilitares han hecho presencia histórica en el departamento del Cauca, como respuesta de los terratenientes y las élites a la acción de los grupos guerrilleros. La primera organización de este tipo en hacer presencia fue el grupo Autodefensas Campesinas de Ortega en 1963 (Núñez, s.f.), a finales de los años 90 este grupo pasó a ser parte de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), las cuales, conformaron el Frente Libertadores del Sur, el Bloque Calima, el Bloque Farallones y Bloque Pacífico (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015).  

Durante el periodo comprendido entre 1997 y 2007, los grupos guerrilleros controlaban alrededor del 43% de los municipios del departamento. Sin embargo, el número de territorios en disputa con los paramilitares llegaron a ser alrededor de 15 (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2004). Estos lugares presentaron altos picos de violencia y desplazamiento en el periodo de 1997 al 2002 debido a la llegada del Bloque Calima y su permanente disputa por las rutas del narcotráfico y el control territorial (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2004). Actualmente, nuevas expresiones del paramilitarismo, como Los Urabeños y Los Rastrojos y la guerrilla del ELN, mantienen disputas por el control de lugares que son claves para realizar actividades ilegales (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2004).    

El Tambo sufrió la barbarie de los paramilitares debido a la alta presencia de la guerrilla del ELN en el municipio. La incursión de las AUC trajo fuertes enfrentamientos y generó desplazamientos y despojos, impidiéndole a la población de la región el acceso a recursos indispensables para su subsistencia (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV], 2013). De acuerdo UARIV, en el municipio hay registradas 9.198 personas como víctimas del conflicto armado.  

Ecosistemas

Bosque Húmedo Subandino

Los bosques húmedos subandinos son ecosistemas que ocurren entre los 1050 y 2400 msnm en las tres cordilleras. La temperatura media oscila entre los 18° y 24° con condiciones de humedad alta que favorecen el establecimiento de bosques densos y altos. Se le conoce también como selva subandina debido a que comparte muchas especies con las selvas de tierras bajas. El dosel puede alcanzar hasta 35 metros de altura y es común la presencia de palmas y de familias de plantas como la Lauraceae, Sapotaceae y Melastomataceae típicas de este ecosistema. Hay gran diversidad de epífitas, helechos y presencia de musgos en los estratos bajos. Es uno de los ecosistemas más intervenidos debido a su ubicación que propicia el crecimiento de cultivos importantes como el café, cacao y pastos para ganadería. Son ecosistemas de transición hacia ambientes de alta montaña lo que favorece los endemismos de fauna.

Selva Húmeda Tropical

Zonas típicas de planicies y lomeríos de tierras bajas caracterizadas por la predominancia de árboles. Normalmente poseen climas cálidos con una temperatura media de 24° y alta humedad. La selva húmeda del Chocó tiene mayor precipitación que muchos otros lugares del mundo llegando hasta los 11.000 mm de lluvia al año. Esta condición lleva a que se presenten suelos lavados con bajo contenido de nutrientes y elementos esenciales. La gran mayoría de las reservas de nutrientes se encuentran en la biomasa del bosque. Como consecuencias del aislamiento geográfico presenta un alto índice de endemismos y diversidad vegetal. A diferencia de su homónimo amazónico, presenta gran diversidad de epífitas, musgos y anturios que hacen que se asemeje a bosques de niebla. Las familias más representativas de plantas leñosas son Leguminosas, Rubiáceas, Palmas y Anonáceas al igual que en la selva Amazónica, sin embargo, presenta familias excepcionalmente representativas como las Aráceaes, Bombaceas y una altísima diversidad de palmas. Es uno de los lugares del mundo con mayor precipitación y suele llamarse el verdadero “bosque pluvial tropical”.

Cuerpos de agua

Territorio atravesado por el río San Juan del Micay

Para más información: 

https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1298

 

Coberturas y usos

Mosaico de pastos y cultivos

Zonas con algún tipo de manejo agrícola y presencia de pastos. Esta cobertura predomina en la parte alta del territorio del consejo y comparte borde con zonas de bosque denso y otros mosaicos de cultivos. Los cuerpos de agua que atraviesan el territorio permiten mantener este tipo de coberturas.

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 


Cobertura que ocupa mayor porcentaje (35.3%) en el total de las hectáreas del consejo. Se caracteriza por presentar pastos junto a zonas de cultivo. Para este territorio, estos espacios se encuentran rodeados por bosques densos o abiertos. Cobertura asociada a cuerpos de agua (Río San Juan del Micay).

Mosaico de pastos con espacios naturales 

Cobertura con una representación menor al 2% del territorio. Combinación de relictos naturales y zonas abiertas dominadas por pastos.

Bosque denso

Cobertura natural poco intervenida, correspondiente a bosque húmedo subandino principalmente. El área de influencia del CC se encuentra representanda en un 48% por bosque denso. Las zonas de uso productivo limitan con estos bosques y de los CC del Cauca este es el más cercano a grandes áreas de bosques maduros (dosel superior a 5 m, cobertura arbórea mayor al 70%).

Bosque fragmentado

Bosques con continuidad horizontal afectada generalmente por áreas de cultivos y pastos. Cercanos a los cuerpos de agua que atraviesan el territorio. Espacios de transición a bosques densos.

Vegetación secundaria o en transición 

Bajo porcentaje en el total del territorio. Zonas intervenidas pero en recuperación. Vegetación generalmente herbácea, ubicada entre mosaicos de pastos y cultivos. Su presencia puede representar el abandono de zonas agrícolas o bordes transitorios a coberturas diferentes.

Ríos

Corresponde a ríos de mínimo 50 m de ancho. Río que abastece zonas de cultivo y fragmentos de bosque.

 

Factores de vulnerabilidad


Cercanía Parque Nacional Natural Munchique,74 % del territorio con aptitud media para cultivos forestales.

Para más información: https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1299

Referencias

Barbary, O. y Urrea, F. (Eds.). (2004). Gente Negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín, Colombia: Lealon. 

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf  

Mina, M. (1975). Esclavitud y Libertad en el Valle del Río Cauca. Bogotá, Colombia: Fundación Rosca. 

Núñez, M. P. (s.f.). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En C. López. (Ed.), Departamento de Cauca 1997 a 2007 (pp. 2-25). Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cauca.pdf  

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2004). Panorama actual del Cauca. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/Estu_Regionales/cauca2004.pdf 

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Cauca: Informe Departamental de Hechos Victimizante