Consejos Comunitarios

Ficha para sistematización de información

Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Pampa

Coid 179
Nombre del consejo: Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Pampa
Descripción y datos de localización
Departamento Valle del Cauca
Municipio PALMIRA
Corregimiento o vereda Amaime
Datos Demográficos 22 Familias
Fecha de radicado de la solicitud Junio 03 de 2015
Estado de la solicitud Completar el informe de descripción del territorio y de la etnohistoria de la comunidad, pendiente de adquisición de predios de propiedad privada.
Hectáreas Solicitadas 15
Fecha de la última actualización Junio 12 de 2015
Concepto jurídico

En la información entregada por la Agencia Nacional de Tierras se informa “se debe completar documentación correspondiente al artículo 20 del decreto 1745”. No es claro cuál o cuáles son los requisitos del artículo 20 del decreto 1745 de 1995 que se deben completar. 

Se requiere que la Agencia Nacional de Tierras de manera
 precisa señale cuales actuaciones se deben corregir o darse para continuar con el proceso para efectos de dar o no, viabilidad al proceso de titulación colectiva. 
La norma señala taxativamente cuales son los requisitos que se deben seguir para la titulación colectiva de las tierras para comunidades negras, ellos son:

“Presentar por escrito la solicitud de titulación ante la regional del Incora correspondiente, a través de su representante legal. 

Autorización de la Asamblea General del Consejo Comunitario para al representante legal iniciar el proceso.
Copia del acta de elección de la Junta del Consejo Comunitario, 
Con la constancia de registro del alcalde respectivo de que trata el artículo 9º de este Decreto; 

El informe debe contener los siguientes pasos:
1. La descripción física del territorio que se solicita en titulación, indicando:
a) Nombre de la comunidad o comunidades, ubicación, vías y medios de acceso; especificando departamento, municipio, corregimiento y veredas.
b) Afirmación de ser baldío ocupado colectivamente por Comunidades Negras
c) Descripción general de los linderos con relación a los puntos cardinales, con su croquis respectivo, relacionando los nombres de las personas o comunidades colindantes y determinación aproximada del área
d) Composición física del área, señalando accidentes geográficos

2. Antecedentes etnohistóricos. Narración histórica de cómo se formó la comunidad, cuáles fueron sus primeros pobladores, formas de organización que se han dado y sus relaciones socioculturales.

3. Organización social: especificando relaciones de parentesco y formas de organización interna de la comunidad.

4. Descripción demográfica de la comunidad: nombre de las comunidades beneficiarias y el estimativo de la población que las conforman.

5. Tenencia de la tierra dentro del área solicitada:
a) Tipo de tenencia de personas de la comunidad
b) Formas de tenencia de personas ajenas a la misma.

6. Situaciones de conflicto: problemas que existan por territorio o uso y aprovechamiento de los recursos naturales, indicando sus causas y posibles soluciones.

7. Prácticas tradicionales de producción, especificando:
a) Formas de uso y aprovechamiento individual y colectivo de los recursos naturales;
b) Formas de trabajo de los miembros de la comunidad
c) Otras formas de uso y apropiación cultural del territorio”.

La falta de documentación ocurre cuando el consejo comunitario entrega de forma insuficiente la información señalada en el artículo 20 del decreto 1745 de 1995 y está debe ampliarse, corregirse o actualizarse. 

En la mayoría de los casos la falta de documentación está relacionada con 

1. La clarificación del predio. 
2. Terceros opositores. 
3. Problemas de uso de la tierra.
4. La ubicación, puede ser porque están solicitando tierras en zonas declaradas Urbanas, zonas de alto riesgo o algunas veces se solicitan tierras lejos del área habitada.
5. Resolver las acciones jurídicas que versan sobre esas tierras.
6. Completar informe de caracterización social y de territorio.

Poblamiento - Identidad El poblamiento afrocolombiano en el departamento del Valle del Cauca es resultado de dos procesos históricos. El primero de ellos, es consecuencia de las solicitudes de mano de obra esclava, hechas por la Provincia de Popayán a la corona española desde 1592 (Mina, 1975). En dichas solicitudes, se argumentaba la necesidad de tener población esclava para garantizar la explotación de minera y de agricultura, dadas las graves condiciones de salud de los indígenas (Mina, 1975).

El segundo proceso histórico que permitió el poblamiento afrocolombiano en el departamento, se da a partir de 1689 con la entrada de esclavos provenientes del municipio de Novita, Chocó (Pujol, 1960), los cuales se dedicaban principalmente a la producción de oro. Los grandes terratenientes interesados en expandir la producción aurífera, desplazaron población esclava a sus haciendas en el norte del Valle del Cauca (Pardo & Hoffman, 2001).

Desde 1750 a 1780 se dan los primeros levantamientos del pueblo negro en el departamento, es así como, para 1780, se consolidan asentamientos de negros libres. Estos lugares llegarían a ser reconocidos por la producción de Tabaco, entonces ilegal (Mina, 1975). Vale la pena mencionar que en el sur del departamento, y tras la expulsión de los jesuitas de Colombia, muchas de las haciendas con grandes cantidades de esclavos se convertirían en lugares colectivos de libertad (Mina, 1975).
Conflicto armado La gobernación del Valle del Cauca divide el departamento en cinco sub-regiones, la mayor concentración de municipios se encuentra en las regiones del norte, centro y sur del departamento. Dicha división responde a las particularidades culturales, sociopolíticas e históricas de cada subregión (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, s.f), sin embargo como consecuencia del conflicto armado, la presencia de actores armados y los cárteles del narcotráfico, se han consolidado nuevas distribuciones socioterritoriales que han roto el tejido comunitario (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014).

A finales de los años setenta, inicia la presencia de los movimientos guerrilleros en el departamento del Valle del Cauca, de acuerdo al Centro Nacional de Memoria Histórica, los primeros grupos en consolidarse fueron el ELN y las Farc-EP, ubicándose en la parte alta del departamento (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014). Posteriormente, haría presencia el M-19 en las zonas periurbanas, dada la condición de su estructura (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014). Las acciones de los grupos guerrilleros tuvieron como principales objetivos a la fuerza pública, los gamonales y políticos tradicionales.

Los índices de violencia en el departamento aumentaron como resultado de los enfrentamientos entre los grupos guerrilleros y los cárteles del narcotráfico por el control de algunos municipios estratégicos para el desarrollo de negocios ilícitos (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014). Durante este periodo, se dieron fuertes escaladas en el número de víctimas de desplazamiento forzado y de despojo. Este escenario propició la llegada de las AUC y el Bloque Calima al Valle del Cauca entre el año de 1999 y 2000 (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014).

Con la desmovilización de la guerrilla del M-19 el 18 de marzo de 1990, las Farc- EP logran consolidarse en todo el departamento, haciendo presencia con los frentes Cuarenta y Siete- “Aurelio Rodríguez”, Sexto, Treinta y con el Frente Urbano Manuel Cepeda. Así mismo, logran desplegar las columnas Alfonso Cortés y Alirio Torres. Por su parte, el ELN continuó haciendo presencia en el norte y sur del departamento, con los Frentes Luis Cárdenas y José Becerra, respectivamente (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, s.f).

Los enfrentamientos entre los grupos guerrilleros y paramilitares auspiciados en buena medida por los cárteles del narcotráfico, dejaron cientos de víctimas del despojo, desplazamiento forzado, confinamiento, asesinato, amenazas, entre otros. En particular, las organizaciones campesinas y de base que se oponían a la acumulación y al despojo de tierras por parte de los cárteles, fueron victimizadas y perseguidas con especial crueldad (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014), dichas acciones tendrían como principal actor armado a los grupos paramilitares (Núñez, 2008).

El periodo de mayor violencia en el departamento, se daría a partir de 1999 con la consolidación de los grupos paramilitares, quienes como consecuencia del apoyo recibido de latifundistas, entre ellos narcotraficantes (Núñez, 2008), serían determinantes en la reconfiguración territorial, económica, política y cultural de la que fue objeto el departamento. Los enfrentamientos entre los grupos paramilitares y las guerrillas alcanzarían su pico más alto de violencia entre el 2000 y el año 2002, aumentando los hechos y víctimas del conflicto armado de forma acelerada. Por el debilitamiento de sus estructuras, los grupos guerrilleros, en especial de las Farc-EP, se vieron obligados a movilizarse de nuevo a las zonas montañosas del departamento, algunas de ellas, en inmediaciones a la Ciudad de Cali (Nuñes & Gaitan, 2010). Con la consolidación en el territorio, los grupos paramilitares lograron impulsar agendas políticas y económicas afines a sus intereses, en particular, hacia la consolidación de modelos latifundistas (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014).

Posteriormente, con la desmovilización de las AUC, los índices de violencia en el marco del conflicto armado se redujeron de forma considerable (FIP, 2014). Sin embargo, la estructura de control territorial no logró ser transformada radicalmente, dado que se produjo la irrupción de nuevas expresiones del paramilitarismo dedicadas al negocio del narcotráfico en ciudades como Cali y Buenaventura (FIP, 2014). En efecto, la disputa por rutas del narcotráfico y por el control de los cultivos ilícitos, ha escalado los índices de violencia en los años 2007, 2010, 2012 y 2014 (FIP, 2014).

El municipio de Palmira fue uno de los lugares pretendidos por los actores armados que hacían presencia en el departamento (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, s.f). Las acciones de los grupos armados escalaron los hechos violentos, al punto que para el año 2015, Palmira fue considerada la séptima ciudad más violenta del mundo. La presencia de grupos neoparamilitares que se lucran del narcotráfico ha incrementado la violencia intra-barrial dejando cientos de víctimas (Observatorio de Seguridad de Palmira, 2016). De acuerdo a las cifras de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), están registradas en el municipio, 14.359 personas como víctimas del conflicto armado.
Ecosistemas

Sabanas bien drenadas Tropicales

Las sabanas son ecosistemas tropicales en donde domina una vegetación herbácea compuesta principalmente por gramíneas (Poaceas). Se ubican normalmente a 400 m de altitud, con una temperatura media anual de 24°C y precipitaciones anuales que oscilan entre 1000 – 2800 mm. Las lluvias se alternan con temporadas pronunciadas de sequía que pueden llegar a durar entre 4 y 7 meses en el año. El fuego es un factor natural que se presenta periódicamente e influye en las dinámicas de estos ecosistemas. Ante este factor, el ecosistema presenta una clara adaptación, la cual se evidencia en algunas características que presenta la vegetación herbácea y arbórea, como la protección de yemas y cortezas de árboles resistentes al fuego. Estos ecosistemas están determinados principalmente por las condiciones del suelo, en términos de disponibilidad de agua y nutrientes. En Colombia las sabanas se caracterizan por su baja disponibilidad de nutrientes en los suelos y la deficiencia o deficiencia-exceso de agua atmosférica (precipitación) y edáfica. Las sabanas bien drenadas se encuentran distribuidas en los departamentos de Guajira, Bolívar, Cesar, Cauca, Meta, Vichada, Huila, Valle del Cauca, Sucre, Córdoba, Santander, Tolima y Cundinamarca.

Para más información:

https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1298

 

Coberturas y usos

Zonas industriales o comerciales

Son áreas con cobertura de infraestructura de uso exclusivamente comercial o industrial, para este caso es infraestructura de las empresas de los ingenios azucareros. 

Cultivos permanentes herbaceos

Área compuesta por cultivos permanentes principalmente de hábito herbáceo como caña de azúcar y panelera. No son plantas leñosas, son verdes y con ciclo de vida vegetativo anual.

 

Factores de vulnerabilidad

presenta aptitud alta para cultivos de Cacao. Tiene aptitud forestal media. Presenta aptitud alta para cultivos de palma.

Para más información: https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1299

Referencias
- Barbary, O., Urrea, F (2004) Gente Negra en Colombia. Dinámicas Sociopolíticas en Cali y el Pacífico.

- Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdo con AUC. Bogotá

- Fundación Ideas para la Paz. (2014). Dinámica del conflicto armado en el Valle del Cauca y su impacto humanitario. Bogotá.

- Grupo de Memoria Histórica. (2013). Colombia: Memorias de guerra y Dignidad. Informe ¡Basta ya! Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá

- IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá.
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (1998). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997 – Colombia. Editado por María Elfi Chaves y Natalia Arango. Santafé de Bogotá: Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, 1998. 3 vol.

- Latorre, J., Jaramillo, O., Corredor, L., Arias, D. (2014). Condición de las unidades ecobiogeográficas continentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1:100.000). Bogotá: Parques Nacionales Naturales.

- Mina, M (1975) Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Publicaciones de la Rosca.

- Mosquera, C., Pardo, M., Hoffmann, O (2001) Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identiarias. Universidad Nacional de Colombia.

- Nuñez, M (2008) Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Departamento del Valle del Cauca. Misión de Observación Electoral.

- Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (s.f). Diagnóstico del departamento de Valle del Cauca. Bogotá. Presidencia de la Republica

- Pujol, N. (1960). La raza negra en el Chocó. Revista Colombiana de Antropología, Vol XV. Bogotá.