Está en
Inicio
Listado de consejos / Consejo comunitario Afrowilches-diáspora
grafica alusiva a rights resources grafica alusiva a PCN grafica alusiva a logo etnoterritorios

Ficha sistematización de información por consejo comunitario


Coid

150

Nombre del consejo:

Consejo comunitario Afrowilches-diáspora

Descripción y datos de localización

Departamento

Santander

Municipio

PUERTO WILCHES

Corregimiento o vereda

Casco Urbano

Datos Demográficos

179 familias

Fecha de radicado de la solicitud

Mayo 22 de 2015

Estado de la solicitud

Se realizó oficio pidiendo complementar documentos del artículo 20 del decreto 1745 del 95

Hectáreas Solicitadas

659

Fecha de la última actualización

Diciembre 31 de 1969

Concepto jurídico

En la información entregada por la Agencia Nacional de Tierras se informa “se debe completar documentación correspondiente al artículo 20 del decreto 1745”. No es claro cuál o cuáles son los requisitos del artículo 20 del decreto 1745 de 1995 que se deben completar.

Se requiere que la Agencia Nacional de Tierras de manera precisa señale qué actuaciones se deben corregir o darse para continuar con el proceso para efectos de dar o no, viabilidad al proceso de titulación colectiva.

La norma señala taxativamente cuales son los requisitos que se deben seguir para la titulación colectiva de las tierras para comunidades negras, ellos son:
“Presentar por escrito la solicitud de titulación ante la regional del Incora correspondiente, a través de su representante legal. 

Autorización de la Asamblea General del Consejo Comunitario para al representante legal iniciar el proceso.
Copia del acta de elección de la Junta del Consejo Comunitario, 
Con la constancia de registro del alcalde respectivo de que trata el artículo 9º de este Decreto; 

Informe que debe contener los siguientes pasos:

1. La descripción física del territorio que se solicita en titulación, indicando:
a) Nombre de la comunidad o comunidades, ubicación, vías y medios de acceso; especificando departamento, municipio, corregimiento y veredas;
b) Afirmación de ser baldío ocupado colectivamente por Comunidades Negras;
c) Descripción general de los linderos con relación a los puntos cardinales, con su croquis respectivo, relacionando los nombres de las personas o comunidades colindantes y determinación aproximada del área;
d) Composición física del área, señalando accidentes geográficos;

2. Antecedentes etnohistóricos. Narración histórica de cómo se formó la comunidad, cuáles fueron sus primeros pobladores, formas de organización que se han dado y sus relaciones socioculturales.

3. Organización social: especificando relaciones de parentesco y formas de organización interna de la comunidad.

4. Descripción demográfica de la comunidad: nombre de las comunidades beneficiarias y el estimativo de la población que las conforman.

5. Tenencia de la tierra dentro del área solicitada:
a) Tipo de tenencia de personas de la comunidad;
b) Formas de tenencia de personas ajenas a la misma.

6. Situaciones de conflicto: problemas que existan por territorio o uso y aprovechamiento de los recursos naturales, indicando sus causas y posibles soluciones.

7. Prácticas tradicionales de producción, especificando:
a) Formas de uso y aprovechamiento individual y colectivo de los recursos naturales;
b) Formas de trabajo de los miembros de la comunidad;
c) Otras formas de uso y apropiación cultural del territorio”.

La falta de documentación ocurre cuando el consejo comunitario entrega de forma insuficiente la información señalada en el artículo 20 del decreto 1745 de 1995 y está debe ampliarse, corregirse o actualizarse.
 
En la mayoría de los casos la falta de documentación está relacionada con 
1. La clarificación del predio. 
2. Terceros opositores. 
3. Problemas de uso de la tierra.
4. La ubicación, puede ser porque están solicitando tierras en zonas declaradas Urbanas, zonas de alto riesgo o algunas veces se solicitan tierras lejos del área habitada.
5. Resolver las acciones jurídicas que versan sobre esas tierras.
6. Completar informe de caracterización social y de territorio.

Poblamiento - Identidad

El poblamiento afrocolombiano en el municipio de Puerto Wilches se da como consecuencia de la demanda de mano de obra esclava para la explotación de madera, la cual, era empleada en el mantenimiento y la construcción de embarcaciones (Ibot, 1933).

Conflicto armado

El Magdalena Medio ha sido una de las subregiones con más conflictividad social y armada en el país desde los años de La Violencia. La colonización campesina, la movilización sindical, el exterminio de la Unión Patriótica, el nacimiento del ELN (Medina, 2011), la consolidación de la estrategia paramilitar de las AUC (Barón, 2011), entre otros hechos, han convertido a esta subregión en el escenario de grandes oleadas de violencia. Vale la pena mencionar que a pesar del vasto recorrido en temas políticos y sociales que tiene el Magdalena Medio, este apartado solo dará cuenta del conflicto armado producido desde la llegada de las guerrillas en los años 60.

Entre 1965 y 1968 arribaron los grupos guerrilleros, la presencia del ELN fue particularmente importante durante la década de los sesentas, perpetrando hechos como la toma a Simacota en 1965 (Barón, 2011). Con la ofensiva militar del Ejército durante la década de los setentas, la guerrilla de las Farc-EP adquirió gran importancia (Medina, 2011). Fue durante esa misma época, que la guerrilla estableció la necesidad de combinar la lucha armada con el trabajo político emprendido por el Partido Comunista Colombiano (PCC) (Barón, 2011).

Las acciones armadas de las guerrillas en contra de los ganaderos y terratenientes de la zona, propiciaron la conformación de pequeños grupos de seguridad privada y de autodefensas, que años más tarde, fueron la columna vertebral del paramilitarismo en el Magdalena Medio (Medina, 2011). En efecto, y de acuerdo a lo planteado por el académico colombiano Carlos Medina Gallego, el verdadero nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), como estructura nacional se da en el municipio de Puerto Boyacá (Medina, 2011).

Tras la desmovilización de las AUC como grupo armado, Puerto Wilches y la región siguen padeciendo la acción de grupos neo-paramilitares con características más urbanas. Según cifras de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en el municipio hay registradas 6.995 personas como víctimas del conflicto armado.

Ecosistemas

Ubicado en el casco urbano de Puerto Wilches

Para más información: https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1298

Coberturas y usos

Tejido urbano continuo

Espacios conformados por edificaciones e infraestructura edificada. Esta infraestructura cubre más del 80% de la superficie y otras coberturas ocupan poco espacio y se ven representados por parques o zonas con suelo desnudo.

Factores de vulnerabilidad

Para más información: https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1299

Referencias:

- Barón, M. (2011) Apogeo y caída de las autodefensas de Puerto Boyacá: Del paramilitarismo a los señores de la guerra en el Magdalena Medio. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

- Centro Nacional de Memoria Histórica (2014) Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdo con AUC. Dirección de Acuerdos de Verdad. Nororiente y Magdalena Medio. Bogotá.

Ibot, A. (1933). Los trabajadores del río Magdalena durante el siglo XVI. Barcelona, España. 

- IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

- Latorre, J., Jaramillo, O., Corredor, L., & Arias, D. (2014). Condición de las unidades ecobiogeográficas continentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1:100.000). Bogotá: Parques Nacionales Naturales.

- Lamus, D. (2014). “Aquí no hay negros”: develando la presencia de población afrodescendiente en Santander, Colombia. Instituto de Estudios Políticos. Bucaramanga, Colombia.

- Medina, G. (2011) FARC- EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

- Molano, A. (2015) Fragmentos de la historia de conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico.