Ficha sistematización de información por consejo comunitario
|
Coid |
78 |
Nombre del consejo: |
Consejo Comunitario Coacneja |
Descripción y datos de localización
|
Departamento |
Cesar |
Municipio |
LA JAGUA DE IBIRICO |
Corregimiento o vereda |
Jagua de Ibirico |
Datos Demográficos |
180 Familias 900 Personas |
Fecha de radicado de la solicitud |
Mayo
22 de
2013 |
Estado de la solicitud |
Falta documentación de acuerdo al radicado 20142188897 del 27/10/2014, el cual se informo al representante legal que presentaba una inconsistencia en el área, no coincidieron la solitud con la entrega de los documentos faltantes ni con el mapa suministrado. No se encuentra CD de Plano. |
Hectáreas Solicitadas |
15288 |
Fecha de la última actualización |
Octubre
27 de
2014 |
Concepto jurídico
|
Concepto jurídico del estado de la solicitud: Falta de documentación articulo 20 decreto 1745 de 1995
En la información entregada por la Agencia Nacional de Tierras se informa “se debe completar documentación correspondiente al artículo 20 del decreto 1745”.
No es claro cuál o cuáles son los requisitos del artículo 20 del decreto 1745 de 1995 que se deben completar.
Se requiere que la Agencia Nacional de Tierras de manera precisa señale cuales actuaciones se deben corregir o darse para continuar con el proceso para efectos de dar o no, viabilidad al proceso de titulación colectiva.
La norma señala taxativamente cuales son los requisitos que se deben seguir para la titulación colectiva de las tierras para comunidades negras, ellos son:
“Presentar por escrito la solicitud de titulación ante la regional del Incora correspondiente, a través de su representante legal.
Autorización de la Asamblea General del Consejo Comunitario para al representante legal iniciar el proceso.
Copia del acta de elección de la Junta del Consejo Comunitario,
Con la constancia de registro del alcalde respectivo de que trata el artículo 9º de este Decreto;
Informe que debe contener los siguientes pasos:
1. La descripción física del territorio que se solicita en titulación, indicando:
a) Nombre de la comunidad o comunidades, ubicación, vías y medios de acceso; especificando departamento, municipio, corregimiento y veredas.
b) Afirmación de ser baldío ocupado colectivamente por Comunidades Negras;
c) Descripción general de los linderos con relación a los puntos cardinales, con su croquis respectivo, relacionando los nombres de las personas o comunidades colindantes y determinación aproximada del área;
d) Composición física del área, señalando accidentes geográficos;
2. Antecedentes etnohistóricos. Narración histórica de cómo se formó la comunidad, cuáles fueron sus primeros pobladores, formas de organización que se han dado y sus relaciones socioculturales.
3. Organización social: especificando relaciones de parentesco y formas de organización interna de la comunidad.
4. Descripción demográfica de la comunidad: nombre de las comunidades beneficiarias y el estimativo de la población que las conforman.
5. Tenencia de la tierra dentro del área solicitada:
a) Tipo de tenencia de personas de la comunidad;
b) Formas de tenencia de personas ajenas a la misma.
6. Situaciones de conflicto: problemas que existan por territorio o uso y aprovechamiento de los recursos naturales, indicando sus causas y posibles soluciones.
7. Prácticas tradicionales de producción, especificando:
a) Formas de uso y aprovechamiento individual y colectivo de los recursos naturales;
b) Formas de trabajo de los miembros de la comunidad;
c) Otras formas de uso y apropiación cultural del territorio”.
La falta de documentación ocurre cuando el consejo comunitario entrega de forma insuficiente la información señalada en el artículo 20 del decreto 1745 de 1995 y está debe ampliarse, corregirse o actualizarse.
En la mayoría de los casos la falta de documentación está relacionada con
1. La clarificación del predio.
2. Terceros opositores.
3. Problemas de uso de la tierra.
4. La ubicación, puede ser porque están solicitando tierras en zonas declaradas Urbanas, zonas de alto riesgo o algunas veces se solicitan tierras lejos del área habitada.
5. Resolver las acciones jurídicas que versan sobre esas tierras.
6. Completar informe de caracterización social y de territorio.
|
Poblamiento - Identidad
|
El territorio desde tiempos pre-coloniales estaba poblado por las comunidades indígenas Tupe y Coyaima que fueron aniquiladas por los ejércitos conquistadores (Alcaldía de la Jagua de Ibirico, 2019). Con la llegada de los españoles inició un fuerte mercado de mano de obra esclava, lo que originó un proceso importante de poblamiento afrodescendientes desde el siglo XVIII (Alcaldía de la Jagua de Ibirico, 2019).
Tras alcanzar su libertad, la población afrodescendiente en busca de áreas aptas para el pastoreo y con gran capacidad hídrica, llegó a una zona en medio de la sabana denominada La Palmita en busca de áreas aptas para el pastoreo y con gran capacidad hídrica (Martínez, 2013). Para el profesor Martínez (2013), gran parte del poblamiento afrocolombiano en el departamento del Cesar fue producto de la entrada irregular de esclavos por Maracaibo, muchos de ellos, se fugaban y se asentaban en la región.
Si bien no es posible establecer de manera concreta cómo se conformó el consejo comunitario, si es necesario mencionar que actualmente La Jagua de Ibiríco es el único municipio del Cesar que se auto-reconoce mayoritariamente afrocolombiano.
|
Conflicto armado
|
La presencia de los grupos armados en La Jagua de Ibiríco, inicia desde los años ochenta con la llegada del Frente 41 de las FARC- EP y el Frente José Martínez Quiroz del ELN (Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República, s.f.). La presencia de las guerrillas obedeció a la ubicación estratégica del municipio, pues servía como un corredor entre la Costa Atlántica y frontera con Venezuela (Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República, s.f.).
Por su parte las AUC, llegaron al municipio desde los años noventa, escalando que las acciones violentas y enfrentamientos. Estos hechos dejaron cientos de víctimas de desplazamiento, confinamiento, homicidios y desaparición forzada (Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República, s.f.).
A finales del 2008 los paramilitares abandonan el lugar, sin embargo, con la salida de las AUC, otras expresiones del paramilitarismo y la criminalidad como las Águilas Negras y los Urabeños, hacen presencia en la zona (Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República, s.f.).
|
Ecosistemas
|
Bosque seco tropical
|
El bosque seco tropical (BsT) es ecosistema distribuido entre los 0-1000 m de altitud, con precipitaciones anuales que varían entre 700 mm y 2000 mm y una temperatura media anual de 25°C. Los BsT se caracterizan por presentar una estacionalidad muy marcada, con un periodo de lluvias y otro de sequía de 5 – 6 meses. Esta estacionalidad determina procesos ecológicos (ciclaje de nutrientes, agua y carbono) influenciados por diferentes factores, como una baja productividad primaria y una serie de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y ecológicas de la vegetación, animales, hongos y organismos del suelo. En esta región se pueden encontrar familias de plantas como Sapindaceae, Fabacea, Malvaceae, Rubiaceae, Poaceae y Plantaginaceae. Entre estas familias hay especies catalogadas en algún estado de amenaza, entre ellas se encuentan el nazareno (Peltogyne purpurea), el bongo o macondo (Cavanillesia platanifolia), Parinari pachyphylla, el ébano (Libidibia ebano), el cedro americano (Cedrela odorata) y el guayacan de bola (Bulnesia arborea). En general, los suelos que conforman el BsT tienen una buena fertilidad. El BST es uno de los ecosistemas más degradados y fragmentados en Colombia debido a factores antropogénicos, se estima que de los 80.000 km2 de cobertura original de BsT de Colombia, solo queda aproximadamente un 10%. Algunos servicios ecosistémicos que presta el BsT son la provisión de plantas forrajeras, ornamentales y frutales, el apoyo por parte de las abejas en la polinización, la regulación de la erosión del suelo y el control de plagas ejercido por insectos como hormigas.
|
Para más información:
|
https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1298
|
|
Coberturas y usos
|
Tejido urbano continuo
|
Es un área cubierta por casas, vías y cualquier tipo de espacios asociados a infraestructura urbana como jardines, canchas de futbol, etc. Esta cobertura corresponde al municipio de La Jagua de Ibirico. En este lugar posiblemente se encuentra la sede del consejo comunitario.
|
Pastos limpios
|
Son áreas en donde dominan los pastos debido al alto manejo ejercido por el hombre, impidiendo que se desarrolle otro tipo de cobertura. Lo más probable es que en estas áreas se desarrolle actividades de pastoreo. Aunque dominan los pastos, en este tipo de cobertura se observa en menor proporción árboles, arbustos y casas.
|
Pastos enmalezados
|
Son espacios principalmente ocupados por una asociación de vegetación secundaria, pastos y maleza. Esta asociación de vegetación normalmente se presenta debido a que se dan escasas practica de manejo o debido al abandono.
|
Mosaico de pastos con espacios naturales
|
Estos espacios cuentan con pastos, espacios naturales y otro tipo de espacios, los cuales no se pueden representar individualmente porque ninguno de los espacios supera las 25 hectáreas. En el consejo comunitario esta cobertura también cuenta con presencia de viviendas, bosques naturales, bosques de galería, lagunas artificiales y áreas de intervención agropecuaria.
|
Bosque de galería
|
Son coberturas de vegetación arbórea con una altura que supera los 5 metros. Se caracterizan por estar ubicadas al margen de los cursos de agua que son permanentes o temporales.
|
Herbazal
|
Es una cobertura de tipo natural donde dominan las hierbas. Estas desarrollan diferentes densidades y sustratos llegando a formar coberturas densas o abiertas. Es posible que la presencia de esta cobertura lo explique la poca o nula intervención del hombre en el área, lo cual favorece procesos naturales de sucesión.
|
Arbustal
|
Es una cobertura natural en donde predomina una vegetación arbustiva con diferentes densidades y estratos. Esta cobertura se da debido a una baja intervención antrópica o debido a que no se presenta ningún tipo de intervención. Esto ayuda a que se presenten procesos de sucesión.
|
|
Factores de vulnerabilidad
|
Gran parte del área evaluada para el consejo comunitario es apta o se registran actividades de tipo agrícola y extractivo. Para actividades agrícolas, el área evaluada presenta aptitud media para cultivos de palma aceitera, caucho y cacao, y aptitud alta para aprovechamiento forestal. En cuanto a actividades extractivas, en el área evaluada la operadora Drummond Ltd. y el Grupo Prodeco desarrolla explotación de carbón.
Para más información: https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1299
|
Referencias:
Alcaldía de la Jagua de Ibirico. (2019). Reseña Histórico del Municipio de la Jagua de Ibirico. Recuperado de http://www.lajaguadeibirico-cesar.gov.co/municipio/resena-historico-del-municipio-de-la-jagua-de-ibirico
- IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Macondos y “quitacalzones”: el bosque seco tropical estudiado en detalle. Recuperado de https://humboldt.org.co/es/actualidad/item/1117-macondos-y-quitacalzones-bosque-seco-tropical.
- Latorre, J., Jaramillo, O., Corredor, L., & Arias, D. (2014). Condición de las unidades ecobiogeográficas continentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1:100.000). Bogotá: Parques Nacionales Naturales.
Martínez, S. (2013). Afrocesarenses, presencia e identidad. Valledupar, Colombia.
- Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (s,f). Diagnóstico de la situación del municipio habitado por las comunidades afrocolombianas priorizadas por la Honorable Corte Constitucional en el departamento de Cesar (La Jagua de Ibiríco). Bogotá.
- Pizano, C., y García, H. (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.
|