Está en
Inicio
Listado de consejos / Consejo Comunitario de Bayunca
grafica alusiva a rights resources grafica alusiva a PCN grafica alusiva a logo etnoterritorios

Ficha sistematización de información por consejo comunitario


Coid

46

Nombre del consejo:

Consejo Comunitario de Bayunca

Descripción y datos de localización

Departamento

Bolivar

Municipio

CARTAGENA DE INDIAS

Corregimiento o vereda

Bayunca

Datos Demográficos

20700 personas

Fecha de radicado de la solicitud

Julio 23 de 2013

Estado de la solicitud

Solicitud de trámite de adjudicación de tierras colectivas

Hectáreas Solicitadas

73

Fecha de la última actualización

Marzo 17 de 2014

Concepto jurídico

El consejo comunitario constituido y registrado legalmente, podrá solicitar tierras ante la Agencia Nacional de Tierras para la titulación colectiva a su comunidad. La solicitud de tierras requiere de varios pasos, los cuales una vez agotados dan inicio a la etapa siguiente que es la publicación de la solicitud. Para iniciar con el trámite de la solicitud, el consejo comunitario deberá:

“…Presentar por escrito la solicitud respectiva ante la regional de la ANT correspondiente, a través de su representante legal, previa autorización de la Asamblea General del Consejo Comunitario.

Anexar copia del acta de elección de la Junta del Consejo Comunitario, con la constancia de registro del alcalde respectivo.

Informe que debe contener los siguientes pasos:

1. La descripción física del territorio que se solicita en titulación, indicando:
- Nombre de la comunidad o comunidades, ubicación, vías y medios de acceso; especificando departamento, municipio, corregimiento y veredas.
- Afirmación de ser baldío ocupado colectivamente por Comunidades Negras.
- Descripción general de los linderos con relación a los puntos cardinales, con su croquis respectivo, relacionando los nombres de las personas o comunidades colindantes y determinación aproximada del área.
- Composición física del área, señalando accidentes geográficos.

2. Antecedentes etnohistóricos. Narración histórica de cómo se formó la comunidad, cuáles fueron sus primeros pobladores, formas de organización que se han dado y sus relaciones socioculturales.

3. Organización social: especificando relaciones de parentesco y formas de organización interna de la comunidad.

4. Descripción demográfica de la comunidad: nombre de las comunidades beneficiarias y estimativos de la población que las conforman.

5. Tenencia de la tierra dentro del área solicitada:
- Tipo de tenencia de personas de la comunidad;
- Formas de tenencia de personas ajenas a la misma.

6. Situaciones de conflicto: problemas que existan por territorio o uso y aprovechamiento de los recursos naturales, indicando sus causas y posibles soluciones.

7. Prácticas tradicionales de producción, especificando:
- Formas de uso y aprovechamiento individual y colectivo de los recursos naturales;
- Formas de trabajo de los miembros de la comunidad;
- Otras formas de uso y apropiación cultural del territorio”.

Poblamiento - Identidad

Hace 200 años, aproximadamente, llegaron a la zona que hoy es conocida como el corregimiento de Bayunca afrocolombianos provenientes de Cartagena, Luruaco, Santa Rosa y otros lugares del Caribe. Para ese momento, esta zona era parte de la Hacienda Santa Rosa.  

Cuando Bayunca fue fundado como caserío en 1936 por mandato del municipio de Santa Rosa del Norte, los pobladores no estuvieron de acuerdo con esta decisión, así que, emprendieron una lucha en defensa de la autonomía de su territorio, enfrentándose a diferentes autoridades para la reversar la decisión. En julio de 1946 la Gobernación de Bolívar decidió que Bayunca sería un corregimiento de Cartagena de Indias.

Conflicto armado

El conflicto armado en el departamento de Bolívar estuvo marcado por la presencia y consolidación de los grupos guerrilleros en los años ochenta, y su posterior disputa con los paramilitares a finales de los años noventa, teniendo como focos de violencia los Montes de María, la zona del Magdalena Medio y el Canal del Dique (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, s.f.). 

El primer grupo armado en hacer presencia fue el ELN (Ejército de Liberación Nacional), quien en los años sesenta incursionó en el sur de Bolívar, específicamente en el municipio de San Pablo (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, s.f.). Por su parte, las Farc-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo), inició su presencia en los años 90, teniendo como epicentros la zona norte y el sur del departamento (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, s.f.). 

Por otro lado, los grupos de autodefensas comenzaron a conformarse a mediados de los años ochenta, pero es hasta el año 1997 que logran consolidar sus acciones como las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, s.f.) llegando a incursionar en los cascos urbanos de algunos municipios de Bolívar (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, s.f.). Con la presencia de los paramilitares inició la disputa por el control territorial del departamento con los grupos guerrilleros, generando graves victimizaciones a la población civil (Arias, s.f.). 

Las acciones de los grupos armados en el Distrito de Cartagena adquirieron características urbanas, es decir, los actos violentos perpetrados estuvieron dirigidos hacia sindicalistas y periodistas bajo la modalidad de sicariato (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, s.f.). Sin embargo, vale la pena mencionar, que la ciudad también fue escenario de secuestros y masacres (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, s.f.). Según la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas, en Cartagena hay registradas 79.779 personas como víctimas del conflicto armado debido a que la ciudad fue la gran receptora de población desplazada en el departamento.  

Cabe subrayar que los grupos pos-desmovilización controlan desde el año 2006 lugares emblemáticos de la ciudad como el Cerro de la Popa, revictimizando a la población desplazada, que se ha asentado en los barrios periféricos de Cartagena.  

Ecosistemas

Humedales y zonas lacustres 

Llanuras o valles aluviales inundables con temperaturas medias anuales mayores o iguales a 24°C. El clima en estos humedales varía desde desértico, árido, semiárido hasta semihúmedo, húmedo y superhúmedo. El relieve presenta una morfología plano-cóncava con pendientes menores a un grado. Estos humedales presentan niveles freáticos altos, baja velocidad en las corrientes y suelos dominados por materiales finos. Los humedales tropicales presentan diferentes asociaciones vegetales relacionados con su ubicación. Entre estas asociaciones se encuentran los Cativales, Panganales y Guandales.

Para más información:

https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1298

 

Coberturas y usos

Pastos limpios

Esta área hace referencia a zonas de pastos con mantenimiento que pueden ser espacios de inundación del territorio por crecientes o aumento de los arroyos.

Pastos enmalezados

Zonas no usadas por la comunidad, ya que son zonas donde crecen naturalmente pastos que no son manejados. También pueden formar humedales transitorios de uso por parte de los pescadores.

Mosaico de pastos y cultivos

Áreas con parcelas de cultivos muy pequeñas y de pastos. Allí el uso es principalmente de agricultura a menor escala.

Mosaico de pastos con espacios naturales

En esta área se pueden encontrar parcelas de pastos, parcelas de cultivos pequeñas y pequeños fragmentos de bosque seco tropical. Las tres confluyen y son usadas por la comunidad como espacios para mantener pequeños cultivos, los relictos de bosque se mantienen como espacios de conservación de los cuales ocasionalmente se extraen maderables.

Arbustal


Áreas naturales de crecimiento natural de arbustos. Estas áreas por lo general fueron trabajadas y por tal razón en algún momento perdieron su vegetación original. De esta manera son áreas potenciales para usos agrícolas.

 

Factores de vulnerabilidad

El territorio de Bayunca tiene aptitud alta para cultivos de caucho.

Para más información: https://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=1299

Referencias:

Arias, A. (s.f.). Contexto del Conflicto Armado. En C. López. (Ed.), Departamento de Bolívar 1997 a 2007 (pp. 2-42).  Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/bolivar.pdf   

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

Latorre, J., Jaramillo, O., Corredor, L., & Arias, D. (2014). Condición de las unidades ecobiogeográficas continentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1:100.000). Bogotá: Parques Nacionales Naturales.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (s.f.). Diagnóstico Departamento de Bolívar. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/bolivar.pdf